* A través de proyecto FIC del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, buscan generar el conocimiento necesario para elaborar un test más económico, que permita pesquisar de forma temprana la presencia de la enfermedad. El 16 de octubre en Carpa CECs de Valdivia, se hará jornada gratuita de prevención de este cáncer.

Actualmente este tipo de cáncer es el de mayor incidencia entre las mujeres chilenas y también el que provoca más muertes a nivel país. Cada tres horas una mujer es diagnosticada.
Esto ocurre en Chile. Cada día tres mujeres mueren por cáncer de mama. Cada tres horas una mujer es diagnosticada con esta enfermedad y la mayoría de los casos se presentan en personas que no tenían antecedentes familiares.
Actualmente, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres chilenas. ¿Y en Los Ríos? La región tiene la tasa más alta de incidencia del país, con 33,3 casos nuevos por 100 mil mujeres, según datos del trienio 2006-2008.
El riesgo de padecerlo aumenta con la edad. Aproximadamente siete de cada diez nuevos cánceres de mama son diagnosticados en mujeres mayores de 50 años. Sin embargo, quienes desarrollan proyectos de investigación relacionados con esta enfermedad han notado que cada vez son más las mujeres jóvenes, incluso menores de 30 años, que lo padecen. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, liderados por la tecnóloga médica y doctora en Ciencias Biológicas, Pamela Ehrenfeld, se encuentran trabajando en un proyecto que busca implementar una estrategia para detectar precozmente esta enfermedad.

Dra. Pamela Ehrenfeld.
Ehrenfeld explicó que la iniciativa surgió “porque hasta hace un par de años el cáncer de mama era el segundo tipo de cáncer que más afectaba a las mujeres en Chile, después del de vesícula, pero hoy es el número uno. También es el que causa más muertes” .
Para detectarlo, a nivel internacional se recomienda el uso de la mamografía de forma bianual en mujeres entre los 50 y los 74 años. En Chile, existe un programa de medicina preventiva que la incluye. Pero para Ehrenfeld, aún se está llegando tarde, ya que lo ideal sería practicarla una vez al año después de que la mujer ha cumplido los 40. “La mamografía es un examen imagenológico que permite evidenciar la presencia de cáncer de mama, pero cuando ya se encuentra localizado. La principal complicación es que, si bien Chile incorporó esto en 2001, solo está cubierto por el Ges para mujeres mayores de 50 años y cada tres años. Aún así las listas de espera son considerables. Es difícil aumentar la cobertura porque se trata de un procedimiento que no es barato”, dijo. Es por esto que los científicos de la UACh trabajan para encontrar un método que permita generar un kit de detención temprana, el que está inspirado en el examen de antígeno prostático. “Soñamos con encontrar un método que se pueda distribuir, por ejemplo en zonas rurales, con mayor facilidad”, expresó.
El proyecto
El proyecto es ambicioso. Actualmente la mayor parte de los cánceres carecen de un biomarcador. Es decir, de una molécula que permita -según sus niveles en la sangre- revelar si la persona lo está padeciendo. El único que cuenta con uno es el cáncer del próstata, a través del antígeno prostático, que empezó a ser utilizado en los años ’80.
“El antígeno prostático es una calicreína, una molécula secretada por las células tumorales de la próstata que llega a la sangre. Por lo tanto, el aumento en sus niveles entrega la sospecha clínica de que esa persona puede tener cáncer. No es un diagnóstico confirmatorio, porque el hombre afectado debe someterse a otros exámenes. Sin embargo, es un método que te orienta rápidamente, porque si los niveles están bajos, está todo bien”, explicó.

Un equipo de investigadores de la UACh trabaja en la iniciativa.
La investigación de la Universidad Austral apunta a buscar combinaciones de calicreínas que orienten la detección del cáncer de mamas. Para esto, investigarán el suero de las pacientes, es decir, parte de su sangre luego de ser sometida a un proceso especial.
También compararán muestras de mujeres normales con muestras de quienes se encuentran afectadas por la patología. “Vamos a ver cómo se comportan los niveles de calicreínas. Esperaríamos que las mujeres sanas tengan niveles bajos, mientras que quienes tienen cáncer de mama muestren niveles aumentados. Si esto es así se puede utilizar la información para generar un test de diagnóstico”, dijo.
¿Cómo lo están haciendo? Empezaron hace cuatro meses y la primera fase del proyecto tiene una duración de dos años. Primero, generarán un banco de suero, tanto de mujeres sanas como diagnosticadas. Para ello trabajan en conjunto con la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Base de Valdivia. Hasta la fecha, 14 pacientes han participado de manera voluntaria. En dos años esperan conseguir, al menos, 70 muestras.

Para generar los anticuerpos necesarios, se está trabajando con alpacas.
Los investigadores además se asociaron con el doctor Alejandro Rojas, también de la Universidad Austral de Chile, quien ha logrado implementar una plataforma de producción de anticuerpos policlonales y nanobodies en alpacas. Gracias a este trabajo conjunto desarrollarán los anticuerpos que necesiten para el proyecto, a un costo más bajo. “Estamos inmunizando a las alpacas con estas calicreínas para ver si son capaces de producir los anticuerpos”, expresó.
El proyecto FICR 17-6 “Implementación de una estrategia de diagnóstico precoz de cáncer de mama en la Región de Los Ríos, tiene un costo estimado de 200 millones de pesos. El Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional -a través de su Fondo Regional de Innovación y Emprendimiento – entregó 75 millones.
Estilos de vida
Mientras los investigadores buscan generar los nuevos métodos de detección, en forma paralela se encuentran desarrollando charlas para informar a la comunidad sobre cómo prevenir el cáncer de mamas. Se trata de un programa educativo que complementa el proyecto. Para Pamela Ehrenfeld es muy importante difundir que el cáncer de mama se puede prevenir, ya que su aumento estaría relacionado con el estilo de vida de la población.
Actualmente se ha detectado que solo entre un 10 y un 15 por ciento de los casos de personas con cáncer están relacionados con la herencia, el resto, con factores externos. “Las altas tasas de sedentarismo y obesidad, además de los altos porcentajes de enfermedades crónicas -como hipertensión y diabetes- entre personas jóvenes, están afectando el desarrollo de este y otros tipos de cáncer. ¿Por qué más mama que otros? Es una gran interrogante, lo más probable es que sea por el impacto que tienen estos factores en aumentar los niveles de estrógeno. Se sabe que la obesidad aumenta los niveles estrogénicos circulantes y esa puede ser una de las conexiones”, explicó.

Ya se han desarrollado seis charlas de prevención en diferentes comunas de Los Ríos.
¿Qué se puede hacer? La experta indicó que es importante que las mujeres tomen conciencia de lo fundamental que es realizarse la mamografía una vez al año después de los 40 años. También observar y palpar sus mamas continuamente, ver si han cambiado en forma, aspecto o color y si aparece algún extraño bulto en ellas.
En cuanto al estilo de vida, destacó que incluso pequeños cambios pueden ser significativos. “Hacer más ejercicio. Cuando uno dice eso la gente piensa en que debe inscribirse al gimnasio. Sin embargo, no se trata de eso. Caminar desde el trabajo a la casa un par de veces a la semana genera beneficios. Dejar el auto en la casa cuando los días están lindos ya ayuda. Esto también aporta a disminuir el estrés, que influye en el cáncer”, explicó. Esto debe ser complementado con una dieta saludable, en la que las frutas y verduras se encuentren presentes, evitando los alimentos procesados. “El brócoli, frutos rojos con altos niveles de antioxidantes, los duraznos, el ajo, el chocolate con alto porcentaje de cacao, el vino tinto, los aceites de oliva, la cúrcuma, el jengibre, pero todo sin procesar”, agregó.
Jornadas gratuitas
En el marco de este proyecto, se invita a toda la comunidad a participar de la “Primera Jornada de Prevención de Cáncer de Mama”, actividad gratuita que se hará el martes 16 de octubre a partir de las 09:00 horas en Carpa del Centro de Estudios Científicos (CECs), Paseo Libertad en Valdivia, organizada en conjunto entre la Seremi de Salud de Los Ríos, la Universidad Austral de Chile y el Hospital Base Valdivia.
El evento contará con diversos temas y exposiciones, además de expertos nacionales e internacionales en la materia. (Ver programa aquí)
LEER REPORTAJE EN EL DIARIO AUSTRAL REGIÓN DE LOS RÍOS
Escrito por: Claudia Muñoz David – El Diario Austral Región de Los Ríos
Fotografías: Proyecto FIC / CISNe UACh / El Diario Austral
Publicado en: Reportajes