* Especialistas y asistentes aportaron desde una mirada interdisciplinaria, en el marco de proyecto de investigación dirigido por el académico del Instituto de Estudios Psicológicos UACh, Dr. Rodolfo Mardones.
“Reinvenciones de sí mismo, la comunidad y del espacio habitado” fue el concepto del 2° Foro Relaciones persona, comunidad, territorio, realizado el miércoles 27 de marzo en la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja en Valdivia.
La actividad se hizo en el marco del proyecto DID S-2018-15, dirigido por el académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina UACh, Dr. (c) Rodolfo Mardones, financiado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile (VIDCA).
En la oportunidad, se contó con la experiencia de especialistas que aportaron desde una mirada interdisciplinaria, a través de las siguientes presentaciones:
- La geografía histórica de las contraculturas espaciales.
Luis De Matheus Silva, Doctor en Geografía Humana y postdoctorante del Núcleo Científico Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. Académico del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.
- Resultados preliminares del proyecto DID: “Comunidades utópicas y cambio social. Reflexiones sobre el diseño de futuros posibles”.
Asunción Diaz, Dra. (c) en Ciencias Humanas, Directora de la Escuela de Antropología, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile y co-investigadora del proyecto DID S-2018-15, financiado por la VIDCA UACh.
Rodolfo E. Mardones, Dr. (c) en Ciencias Sociales, académico del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile e investigador responsable del proyecto DID S-2018-15, financiado por la VIDCA UACh.
Otras formas de habitar con el mundo
Según explica el Dr. Mardones, las Comunidades Intencionales Utópicas (CIU) son grupos de personas que se reúnen en torno a utopías ecológicas y espirituales para experimentar formas de vida y ordenes socioespaciales diversos. “En el contexto de estos grupos la pregunta que orienta nuestro trabajo es ¿Cuáles son los quiebres ontológicos en la relación con la naturaleza desde la perspectiva de los participantes de CIU? Para comprender los quiebres, que los participantes de CIU hacen en sus propuestas de reinvención del ser y su vínculo con la naturaleza, iniciamos desde la base de qué en sus intenciones prácticas, por experimentar nuevos escenarios de futuro, toman un lugar protagónico su emplazamiento geográfico, las concepciones que informan su utopía, la visión de sí mismos y sus prácticas; con especial foco en su relación con la naturaleza”.
Se reconoce que estas comunidades son instancias alternativas de vida que muestran otras formas de habitar con el mundo. Sin embargo, están llenas de contradicciones y, en muchos casos, son posibles gracias a los privilegios de clase social de sus integrantes. Una vida tranquila alejada de la ciudad, autosustentabilidad, cultivo y producción de sus alimentos, alimentación sana, crianza y educación infantil respetuosa, cuidado de la salud y desarrollo personal, vida espiritual y ecológica, son algunos de los objetivos que se proponen concretar en su vida cotidiana.
El foro, posibilitó una discusión que aportó miradas sobre el surgimiento histórico de estas comunidades, en el contexto de crisis políticas y económicas de nuestra sociedad, así como el protagonismo de las dimensiones espacial, temporal y personal como parte constituyente de experimentos sociales que muestran otras formas de vida. Los profesores y profesora invitada dialogaron sobre su trabajo y discutieron formas de aproximación a estos espacios tan diversos, lo cual fue apoyado por la participación de estudiantes colaboradores(as) del proyecto, quienes han visitado comunidades como parte de las actividades de terreno planificadas.
Publicado en: Noticias FAME