Hablemos de Seguridad del Paciente y Simulación Clínica

Columna escrita por el Comité de Simulación de la Facultad de Medicina UACh, integrado por los y las docentes: Gustavo Sanhueza (Enfermería); Helmut Muñoz (Odontología); María Francisca Retamal (Psicología); Leonardo Cárcamo (Terapia Ocupacional); Alejandro Fonerón (Medicina); Susana Contreras  (Obstetricia y puericultura); Francisco Zúñiga (Enfermería Sede Puerto Montt); Oscar Cerda (Medicina); Lorena Saldivia (Tecnología Médica); Robert Martínez (Kinesiología); Ricardo Román (Odontología) y Vinka Yusef  (Enfermería).

“Un error lo comete cualquiera”, esta es una frase utilizada habitualmente, pero que, en los entornos sanitarios cobra relevancia, pues, aunque el acto de errar es inherente al ser humano, al presentarse en relación con la atención en salud, puede causar graves consecuencias, para todos los involucrados en dicho evento, considerando que la atención en entornos sanitarios siempre lleva implícito un cierto grado de riesgo.

Todavía se percibe la tendencia punitiva en relación con la ocurrencia de eventos adversos e incidentes de seguridad, ello debido a que, en algunas organizaciones, aún no se logra desarrollar una Cultura de Seguridad en forma plena, lo cual genera temor e inseguridad en los integrantes del equipo de salud y, sobre todo, en los estudiantes.

¿Cuál es la responsabilidad entonces de la educación en las disciplinas de las Ciencias de la Salud?, claramente se centra en utilizar las estrategias pedagógicas más pertinentes, para el desarrollo de competencias profesionales, tanto específicas como genéricas, con el fin de minimizar el error y aprender de él, atendiendo al compromiso ético de los profesionales en salud y a lo establecido en la ley 20.584, que establece el derecho de los usuarios a recibir una atención segura.

Así es como la metodología de Simulación Clínica, que como premisa, complementa a la experiencia de aprendizaje en campos clínicos, no intentando reemplazarla, ofrece una potente e innovadora herramienta, centrada en el aprendizaje desde el error cometido, proporcionando un ambiente controlado y seguro, donde practicar y equivocarse no tiene repercusiones reales, hecho que se encuentra respaldado ampliamente en la literatura y evidencia que la seguridad en la atención del paciente, se encuentra directamente relacionada con la calidad de la educación impartida en las universidades e influenciada por las estrategias metodológicas utilizadas, como es el caso de la Simulación Clínica.

Aquello cobra gran valor para los estudiantes, quienes necesitan aprender y practicar a través de múltiples repeticiones, hasta lograr diversas habilidades y un desempeño clínico óptimo, antes de brindar atención a las personas, sintiendo que los errores cometidos durante este proceso de aprendizaje no provocan daño, evitando así que ellos se conviertan en segundas víctimas del error.

Como comité de simulación clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, invitamos a reflexionar sobre lo expuesto anteriormente, al encontrarnos celebrando la Semana Internacional de Simulación en Salud y, coincidentemente, el próximo 17 de septiembre se conmemora el día mundial de la Seguridad del Paciente, resaltando que promover la cultura de seguridad del paciente, con un enfoque multidisciplinario e implementar en sus currículos estrategias de enseñanza con este fin, como es la Simulación Clínica, debieran ser objetivos de todas las casas de estudio donde se imparten carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud, pues ésta es una estrategia recomendada para la seguridad de todos, encontrándose incluidos usuarios, docentes y estudiantes.

 

 

 

Vistas: 1902
Etiqueta(s): , , , , , , , ,
Publicado en: Columnistas, Noticias FAME