Instituto de Salud Sexual y Reproductiva se perfecciona en herramientas para la docencia

Con el fin de mejorar la docencia de pregrado, se capacitaron principalmente en relación a los diseños de evaluaciones y en el acompañamiento de estudiantes con la condición del espectro autista.

La actividad fue dictada por la matrona y Magister en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud, Elena Miranda y por la profesional del Programa UACh Inclusiva de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, Luisa Poblete Luisa.

En la oportunidad, académicas y académicos del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina, pudieron unificar criterios en relación a la redacción de preguntas de prueba y comprender la forma correcta de realizarlas, así como también aprendieron a analizar de forma crítica la redacción de preguntas formuladas en evaluaciones anteriores e identificar la manera de mejorarlas y los errores cometidos. Asimismo, pudieron comprender que el proceso evaluativo requiere de tiempo, tanto para preparar las preguntas correctamente como para que se evalúe en concordancia con los resultados de aprendizaje y competencias declaradas.

Por otra parte, obtuvieron herramientas para comprender y empatizar de mejor manera con estudiantes de la condición del espectro autista y cómo se pueden realizar adecuaciones simples para la inclusión en el aula. Además, pudieron conocer el flujograma de seguimiento con estudiantes que requieran apoyo por su condición.

“Los beneficios esta vez están más ligados a nuestra relación con las y los estudiantes. Capacitarse es un proceso que como docentes debemos realizar toda la vida, ya que el mundo global en el que nos movemos va cambiando, y la capacitación permite adaptarnos a los cambios sociales, como el caso de estudiantes con CEA que vamos a empezar a visibilizar cada vez más en entre las y los estudiantes. Esta es una primera instancia de acercamiento que permite sensibilizarnos en el tema. Actividades como estas permiten desarrollar una actitud de compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educación y adaptarse a los diferentes perfiles estudiantiles que responden a los cambios en la sociedad”, destacaron desde el Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.

 

Vistas: 301
Etiqueta(s): ,
Publicado en: Noticias FAME