Instituto de Parasitología implementa Laboratorio de biología molecular

En la nueva unidad científica se realizará extracción de ADN y técnicas de PCR convencional. Además, será un laboratorio destinado a la investigación y a la docencia de pre y postgrado.

En el marco del proyecto Fondecyt: Carga de parásitos en la Región de Los Ríos, Chile: Desentrañando la interacción hospedador-ambiente-parásito, liderado por el Dr. Daniel Sanhueza, director del Instituto de Parasitología de la Facultad de Medicina UACh, Doctor en Parasitología y Microbiología y Postdoctorado en Ecología y Evolución de Enfermedades Parasitarias, se logró instalar este nuevo laboratorio que permitirá identificar parásitos de muestras humanas, animales y medioambientales.

“Cuando empecé a trabajar en la universidad no teníamos un laboratorio propio que permitiera hacer biología molecular. Entonces, cuando obtuvimos financiamiento como el proyecto Fondecyt, una parte de esos recursos lo destinamos a equipos que nos permitieran realizar este tipo de técnicas lo cual nos abre una puerta a desarrollar otro tipo de diagnóstico y de identificación. Por el momento lo que vamos a hacer es extraer ADN y técnicas de PCR convencional y asociados con Austral – Omics vamos a hacer técnicas de  secuenciación masiva de ADN”, contó el profesional de la Facultad de Medicina UACh.

El laboratorio especializado de innovación biotecnológica, Austral-Omics, ha colaborado y asesorado en el proceso de implementación y capacitación para la puesta en marcha de esta nueva unidad.

Dr. Daniel Sanhueza, director del Instituto de Parasitología de la Facultad de Medicina UACh

“En nuestro proyecto estamos haciendo genotipaje, que es secuenciar el ADN en muestras en las cuales identificamos parásitos por microscopia óptica. Así, uno de los objetivos del estudio es conocer los subtipos de las especies de parásitos presentes en la región, porque hay parásitos que se transmiten entre humanos y hay parásitos que se transmiten de animal a humano y eso depende del subtipo. También saber cuáles tienen más virulencia, por ejemplo, hay algunos para los cuales se ha planteado cierta asociación entre algunos subtipos con el síndrome del colon irritable, este es el caso de Blastocystis sp. En nuestro conocimiento, en la región no se habían hecho estudios de subtipos de parásitos y nosotros estamos tratando de avanzar en esa línea para entender mejor el vínculo entre parásito y hospedador, relacionado siempre con el medio ambiente, que es lo nos interesa. Que la relación parásito, hospedador medio ambiente, sea tomada en cuenta en su conjunto”, añadió el Dr. Sanhueza.

Formación en investigación

Este laboratorio es una primera etapa del instituto de parasitología, el cual se espera pueda seguir implementando nuevas técnicas y equipamientos a largo plazo. Cabe destacar también que el un laboratorio de biología molecular será destinado a investigación y docencia, de pre y postgrado, incluyendo de manera permanente a estudiantes para el reforzamiento o aprendizaje de técnicas específicas.

En el estado actual de la investigación las estudiantes de cuarto año de la carrera de Tecnología Médica, mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre, Francisca Videla y Tamara Venegas, se encuentran aprendiendo y colaborando en el desarrollo de la iniciativa.

“En este proyecto estamos estudiando la prevalencia de parásitos en la región de Los Ríos, buscamos parásitos en muestras de deposiciones de humanos y de sus mascotas y estudiamos dos parásitos a través de muestra de serología de personas. En primer lugar, con la técnica de PAF, parásitos en las muestras de deposiciones y a partir de la muestra que obtuvimos resultados positivos ahora vamos a extraer ADN y vamos a hacer PCR para confirmar la presencia de los parásitos, para, posteriormente realizar secuenciación masiva para identificar los subtipos de parásitos”, comentó la estudiante Francisca Videla.

Y agregó: “Siempre me ha gustado el área de la parasitología y desde que empecé a buscar tesis, vi que este proyecto fondecyt estaba super completo, porque se iban a ver técnicas que son de rutina de laboratorio como otras cosas que vemos muy superficialmente en la carrera, que es área de la biología molécula. Entonces, esta tesis incluía cosas que me gustan del área de la parasitología y además me iba a aportar mucho en conocimiento. Mi tesis de pregrado es como la primera parte de este proyecto, comencé en agosto del año pasado analizando muestra durante el verano y en marzo hicimos la parte de serología que ya está lista y ahora comenzaremos la parte de biología molecular.”

En tanto, Tamara Venegas, destacó: “Desde que entré a la carrera me ha interesado el área de los microorganismos, la parasitología, todo lo que tiene ver con esas formas de vida y desde que se presentó la oportunidad de trabajar en este proyecto me interesó. Afortunadamente quedé y estaba muy contenta cuando eso pasó. Las técnicas que hemos podido perfeccionar porque son técnicas que hemos aprendido durante la carrera y que ahora las estamos perfeccionado. Durante el año pasado y parte de este año hemos estado mirando harto el microscopio, afinando el ojo y ahora las técnicas nuevas de biología molecular que poco las hemos visto durante la carrera y que ahora ya empezamos a aprender y como esto va a ser un aporte para entender cómo funciona y como se están comportando los parásitos en la comunidad, eso es muy interesante, aprender si estos parásitos son de transmisión zoonótica o si las personas los están adquiriendo de otra manera.”

Francisca Videla y Tamara Venegas, están actualmente trabajando en determinar los subtipos de parásitos presentes en humanos y perros (con dueño) en la región de Los Ríos. Para el siguiente proceso de estudio, se sumarán también las estudiantes María Paz Medina y Javiera Manzano quienes estudiaran los factores ambientales que intervienen en la distribución espacial de parásitos en nuestra región.

Francisca Videla y Tamara Venegas, estudiantes de 4to año de Tecnología Médica.

 

Vistas: 600
Etiqueta(s):
Publicado en: Noticias FAME