La instancia reunió docentes, investigadores(as) y estudiantes del área para discutir los cruces entre psicología y ruralidad.
La jornada se dividió en dos sesiones. Una desarrollada en la sala paraninfo durante la mañana, la que estuvo dirigida a profesores/as de distintas regiones del país, estudiantes de pregrado y postgrado, así como a profesionales que trabajan en el ámbito de la psicología en distintas instituciones. Fue una actividad presencial y en línea, por lo que también contó con la presencia de investigadores(as) de Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y otros países de América latina.
En la oportunidad el Dr. Fernando Landini de CONICET, Argentina, entregó unas palabras de homenaje al Psicólogo Argentino Enrique Saforcada, quien falleció a los 89 años en el mes de agosto, destacando su trabajo como impulsor de la psicología rural como campo de acción para la psicología latinoamericana.
Además, se llevó a cabo una mesa redonda, que contó con la participación de las y los docentes: Alba Zambrano (Universidad de la Frontera); Rodrigo Rojas (Universidad de Santiago de Chile); María Antonieta Campos (Universidad de la Frontera); Carlos Labra (Inacap, Curicó); Gonzalo Mamani (Servicio Local de Educación Pública Chinchorro); Matías Peña (Universidad del Bio Bio); Claudia Cerda (Universidad Austral de Chile) y Rodolfo Mardones (Universidad Austral de Chile).
En tanto, durante la jornada de la tarde se realizó como un taller que convocó a docentes, estudiantes de postgrado y tesistas de pregrado para discutir los enfoques, metodologías y temas de investigación o intervención que realiza la psicología en la ruralidad. Sus contradicciones y desafíos que surgen en el trabajo con comunidades que habitan la ruralidad.
La actividad surge de la red latinoamericana de psicología rural y como iniciativa de investigadores(as) de Chile que forman parte de la red y tienen como objetivo organizar el V Congreso Chileno de Psicología Rural durante el año 2025, teniendo en cuenta que la psicología rural, como práctica, tiene una relevancia particular en Chile debido a la diversidad geográfica e histórico-cultural del país.
En ocasión correspondió organizar este evento a docentes de la Escuela de Psicología, liderados por el académico Rodolfo Mardones, con la colaboración de las académicas Claudia Cerda, Daniela Zúñiga y Karen Mardones, y las estudiantes Catalina Muñoz, Paola Ide, Constanza Muñoz, Paulina Pailaya, Pía Aburto, Manuel Torres y las funcionarias Alejandra Briones y Ana Huile.
Respecto de la relevancia que tiene esta temática, el académico Dr. Rodolfo Mardones, sostuvo: “reunirnos en la UACh nos permitió revisar las prácticas de los profesionales de la psicología y la forma de implementación de políticas públicas en la ruralidad, en las áreas de educación, salud, desarrollo social, medioambiente, interculturalidad, entre otros. Esto mostró un conjunto de particularidades que realizan los y las psicólogos(as) para ajustar creativamente las orientaciones técnicas y procedimientos de la disciplina para que sean más pertinentes al contexto rural.”