La docente, Carolina Villanueva Mg. en Innovación de la Docencia Universitaria presentó el trabajo “Experiencia en el uso de aula invertida adaptativa para Fisiología en la Universidad Austral de Chile.”
El evento académico, organizado por la Universidad de Chile, reunió a variados conferencistas en torno a reflexionar sobre los desafíos que plantea el uso de la IA en el campo de la salud y la no deshumanización en la atención por el uso de esta.
En el ámbito educativo también se plantearon nuevos desafíos en cuanto a lo ético, para cautelar la privacidad de los estudiantes, la autonomía y la integridad académica y que la IA no se convierta en una herramienta de vigilancia invasiva, en el seguimiento del rendimiento de los estudiantes, como también a no trivializar los procesos de aprendizaje con el uso de IA, dando paso a una reducción del pensamiento crítico, o, por otra parte a como potenciar el uso de la tecnología en la formación como un plus de los nuevos educandos.
En las Jornadas se presentaron trabajos de investigación y experiencias educativas, ocasión en que la académica Carolina Villanueva del Instituto de Fisiología e integrante de la Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS) de la Facultad de Medicina UACh, presentó el trabajo ” Experiencia en el uso de aula invertida adaptativa para Fisiología en la Universidad Austral de Chile”, obteniendo un reconociendo entregado por la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud en la categoría experiencias educativas.
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, que permitió reflexión sobre múltiples temas que nos convocan como docentes del área de la salud, el hablar de nuestras prácticas, el conocer de las experiencias que han tenido otros en la aplicación de múltiples herramientas para hacer del aula un espacio más versátil y enriquecedor no solo en lo cognitivo sino también en lo socioemocional, así como también el rol que nos tocara vivir en estos próximos años en la formación de profesionales del área de la salud con la irrupción de la Inteligencia artificial, son los nuevos desafíos que nos tienen que convocar. Es vital no perder ese ambiente que propicia e incentiva el pensamiento crítico, la integración de los saberes y sobre todo la humanización de las prácticas el observar nuestro entorno y de forma colectiva avanzar “destacó la profesora Villanueva.
En definitiva, el encuentro invitó a reflexionar en como direccionar la formación de los nuevos profesionales del siglo XXI , quienes se enfrentarán a estas nuevas herramientas tecnológicas, poniendo el foco en el desafío que signifca para quienes se dedican a la docencia, ya que se espera que asuman un rol consciente y proactivo.