Académica de Psicología UACh participó en primer Congreso de Género y Universidades de Chile

Escrito por Pablo Cuevas – Periodista Proyecto

El evento se realizó los días 24, 25 y 26 de octubre en la Universidad de La Frontera, y reunió a más de 60 casas de estudio de 11 países.

La Dra. Karen Mardones Leiva, participó en el Primer Congreso de Género y Universidades en nuestro país, organizado por la Dirección de Equidad de Género de la Universidad de La Frontera, en Temuco, Chile. La actividad promovió el intercambio de conocimientos y prácticas tanto a nivel local, nacional e internacional, en búsqueda de una sociedad más democrática e inclusiva, invitando a la comunidad a reflexionar en torno a las diversas temáticas sobre género.

La participación de la docente fue específicamente en el eje temático número 8 del programa: “Masculinidades en instituciones educativas”. Su ponencia se tituló: “Enfoque de masculinidades en políticas de igualdad de género. Propuestas de estudiantes de pregrado, Valdivia”. Este trabajo, derivado de su tesis doctoral, actualmente se encuentra siendo evaluado por una revista para su eventual publicación.

Karen Mardones plantea que las estrategias para la igualdad de género se han caracterizado por una mirada focalizada en las mujeres y recientemente en las diversidades/disidencias sexogenéricas, careciendo de políticas que consideren a los hombres desde el género y a las masculinidades. Por ello el estudio buscó elaborar lineamientos para la igualdad de género desde un enfoque de masculinidades; el que se entiende al menos en dos sentidos: promover el cuestionamiento y cambio de las representaciones y prácticas de género masculinas que sostienen relaciones de dominación y violencias, y también Incorporar a los hombres en los análisis y acciones hacia la igualdad.

En el congreso se presentaron más de 200 ponencias divididas en distintos ejes temáticos: Políticas para la igualdad de género en el sistema educativo; Género y territorio; Violencias interseccionales y trayectorias de resistencias en el contexto educativo; Cuidados, corresponsabilidad y conciliación; Diversidades y disidencias sexogenéricas; Currículos generizados y educación no sexista; Mujeres en STEM y Masculinidades en instituciones educativas.

Además de participar en las ponencias, la académica entabló vínculos con actores de diferentes universidades, quienes podrían participar de entrevistas en el marco del Fondecyt 11231071, proyecto que está llevando a cabo actualmente.

Vistas: 176
Etiqueta(s): ,
Publicado en: Noticias FAME