Académico de Kinesiología participó en XXVII Congreso Nacional de Geriatría, envejecer en Chile: inclusión sin límites

El Doctor en investigación Gerontológica,Mauricio Lorca, fue parte de la organización del evento como director y miembro del comité científico de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, entidad organizadora del evento y además realizó dos ponencias en el tema.

El congreso, se realizó en modalidad híbrida, con sede en la ciudad de Santiago y convocó a más de 800 participantes, entre,  profesionales, técnicos, estudiantes, científicos e investigadores y personas de diversos sectores y disciplinas comprometidas con el tema de la vejez y el envejecimiento, con el objetivo de actualizar sus conocimientos a través de sesiones plenarias, simposios, módulos temáticos, presentaciones de trabajos científicos en modalidad posters y actividades complementarias relacionadas al arte.

El evento académica además contó con la participación de destacados expositores internacionales y nacionales especialistas en Gerontología y Geriatría.

En la ocasión, el docente de la Facultad de Medicina UACh, habló sobre: “Geriatrización de la atención hospitalaria (modelo age friendly)” y “Uso de realidad virtual en la rehabilitación de personas mayores”. 

La actividad, tuvo como eje compartir diferentes saberes y experiencias y conocer avances científicos y tecnológicos generados en el ámbito de la Geriatría y la Gerontología.

 

Octubre mes de las personas mayores

El 1 de octubre fue designado como el Día Internacional de las Personas de Edad por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1990, con el propósito de reconocer la valiosa contribución que las personas mayores hacen al desarrollo humano y económico, así como destacar las oportunidades y desafíos que surgen debido al envejecimiento de la población a nivel global.

En 2017, alrededor del 14,6% de la población en las Américas tenía 60 años o más y se proyecta que para 2050, esta proporción aumentará significativamente, llegando a casi el 25% en América Latina y el Caribe, y hasta el 30% en varios países de la región. Estos cambios se producirán en un período de solo 35 años, lo que significa que la región tendrá que adaptarse a este envejecimiento mucho más rápido en comparación con otras partes del mundo, como Europa, que tuvo unos 65 años para adaptarse, o Canadá y los Estados Unidos, que tuvieron aproximadamente 75 años. En Chile, actualmente hay 3.449.362 personas mayores de 60 años, lo que representa el 18% de la población. Además, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en más de tres años entre los periodos 2000-2005 y 2020-2025, pasando de 77 años a 80,7 años.

La conmemoración de este día, ofrece una oportunidad para destacar la importante contribución de este grupo etario a la sociedad y crear conciencia sobre los desafíos que enfrenta el envejecimiento en el mundo y Chile, donde es fundamental promover una sociedad más inclusiva, equitativa y amigable para las personas mayores, basada en los derechos humanos, impulsando acciones que permitan un mayor bienestar y calidad de vida en la vejez.

“Para nuestro país, que cuenta con uno de los índices de envejecimiento más altos en la región, esta conmemoración es una oportunidad para impulsar una sociedad más inclusiva, especialmente a la luz de las lecciones aprendidas durante la pandemia, que afectó de manera desproporcionada a las personas mayores. También representa un desafío para promover la salud y el bienestar de las personas mayores durante la década de envejecimiento saludable 2020-2030”, sostuvo el docente Lorca.

 

 

 

 

 

Vistas: 215
Etiqueta(s):
Publicado en: Noticias FAME