Se realizó charla Reflexiones en torno a las consecuencias de la violencia estatal y a la importancia del trabajo terapéutico individual y colectivo

La conferencia, dictada por la Psicóloga y Premio Nacional de Humanidades, Elizabeth Lira, se realizó con el con el propósito de conmemorar los 50 años del golpe de estado de nuestro país.

Organizada por el Instituto de Estudios Psicológicos (IEPS), junto a su Escuela de Psicología, el Instituto de Derechos Humanos y la colaboración de la Clínica de Atención Psicológica, tuvo como objetivos facilitar un espacio de reflexión entre estudiantes y docentes, en torno a las consecuencias presentes en víctimas de violencia estatal a las que como futuros profesionales pueden enfrentarse y socializar los aportes y desafíos de la intervención terapéutica individual y colectiva, desde la experiencia del trabajo desarrollado por la profesional Elizabeth Lira, con víctimas de violencia estatal.

Dieron la bienvenida, la directora del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina UACh, Daniela Zúñiga y el Jefe Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Felipe Guerra.  Asistieron también la decana de Filosofía y Ciencias Sociales, Karen Alfaro, y la directora de la Escuela de Psicología, Carmen Paz Ilabaca, junto a la directora de la Clínica de Atención Psicológica, Alejandra Zolezzi, además de académicos y estudiantes.

En la ocasión, la destacada académica Elizabeth Lira, de la Universidad Alberto Hurtado, realizó la presentación denominada: Acciones de salud mental de víctimas de represión política bajo dictadura, aprendizajes para el presente, haciendo un barrido histórico por los programas que se organizan luego del golpe para acompañar a las víctimas, proponiendo una serie de precisiones conceptuales y legales, dando cuenta de “utopías desafiantes” que aún están pendientes en materia de derechos humanos y en donde la ética del cuidado es un elemento a considerar.

La actividad finalizó al mediodía, con un conversatorio con preguntas hechas por los estudiantes de psicología, moderada también por una estudiante en formación.

“Esta presentación ha sido la antesala para abrir un espacio de conversación entre  estudiantes, profesionales, funcionarios y docentes que ha sido guiada por nuestros estudiantes. La importancia de esta actividad radica en que contribuye a afirmar los sellos de nuestro instituto en relación al respeto por los derechos humanos en nuestras prácticas que se dirigen a la transformación y justicia social.  Por otra parte, nos permite mantener esta temática vigente contemplando que aun en nuestro país se cometen  violaciones a los derechos humanos en distintas instituciones. Esto nos permite consensuar mínimos comunes en nuestras prácticas y compartir complicidades entre los distintitos estamentos”, destacó la Directora del Instituto de Estudios Psicológicos, Daniela Zúñiga.

Durante la jornada de la tarde se realizó  también,  en el Zócalo del Campus Los Canelos de nuestra casa estudios, una sesión con profesionales del programa PRAIS Valdivia y de los centros de Salud Mental Comunitaria (Cesamco) Las Ánimas y Amulen, donde además participaron estudiantes de práctica clínica. El encuentro buscó establecer un diálogo sobre las consecuencias de la violencia estatal y compartir experiencias de labor terapéutica, con un involucramiento activo que permita potenciar una cultura de respeto entre los actuales y futuros profesionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vistas: 104
Etiqueta(s):
Publicado en: Noticias FAME