Historia

Facultad de Medicina UACh

Reseña histórica

El 5 de octubre de 1959 se cumplió el anhelo del fundador y Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Eduardo Morales Miranda, al crear la Facultad de Medicina, hito importante para la naciente Universidad que ya contaba con cuatro años de labor académica.

El Dr. Roberto Barahona Silva fue el primer Decano y el Dr. Italo Caorsi Chauquer, primer Decano en ejercicio. En 1960 se inician las actividades de la Escuela de Tecnología Médica, primera en el país. En 1963 se crea la Escuela de Enfermería, en 1965 la Escuela de Obstetricia y Puericultura, en 1967 la Escuela de Medicina, en 2004 la Escuela de Terapia Ocupacional, en 2005 la Escuela de Odontología, en 2007 la Escuela de Kinesiología y en el año 2014 la Escuela de Psicología.

De sus aulas han egresado más de 6.500 profesionales, los que se han insertado laboralmente preferentemente en el sur austral de Chile, produciendo un impacto positivo en la salud de la comunidad. Los programas de postítulo de Especialización en Medicina se inician a partir del año 1972 y los postgrados, desde 1971, contando actualmente con una prestigiosa Escuela de Graduados que entre sus programas cuenta con un Doctorado en Ciencias Médicas, Magíster y Diplomados en diversas áreas y Especialidades Médicas.

La Facultad de Medicina ha logrado un alto grado de identificación con la región sur austral a través de la permanente vinculación con la red de asistencia sanitaria, donde ejercen sus egresados y donde realizan sus prácticas profesionales de pregrado. También a través de prestaciones clínicas especializadas, como las del Laboratorio de Hanta Virus. Por otro lado está inserto en el desarrollo estratégico de servicios de alta complejidad como la atención de los enfermos de cáncer o de alto impacto con programas y capacitaciones en el ámbito de la salud familiar.

Formación a la vanguardia

Entre los años 2003 y 2006 se gesta e implementa una gran modificación curricular en las carreras de la Facultad, con el fin de incorporar los nuevos enfoques en el proceso de enseñanza aprendizaje, como el aprendizaje por competencias, las TICs, el autoaprendizaje, entre otras. Estas innovaciones permiten a quienes egresan permanecer con una actitud de permanente aprendizaje, capacidad de trabajo interdisciplinar y mirada integral en su ejercicio profesional.

Como parte de su completa infraestructura en la ciudad de Valdivia, desde el año 2004 cuenta con un Edificio de Ciencias Biomédicas, un Edificio de Ciencias del Cuidado en Salud desde el 2006 que incluye un Centro de Habilidades Clínicas, además una Clínica Odontológica inaugurada el 2007, un Centro Universitario de Rehabilitación (Kinesiología y Terapia Ocupacional) desde el 2011, un Centro de Docencia de Atención Integral Ambulatoria, un Pabellón de Anatomía y sala multimedial.

La presencia de la Facultad de Medicina UACh también es destacada en su Campo Clínico Osorno.
Además de la docencia e investigación, se realizan importantes actividades de vinculación con la comunidad, entregando en este contexto diversas instituciones de salud cuidados clínicos especializados, procedimientos, diagnósticos y servicios de capacitación técnico-administrativa, mediante nuestro propio personal académico, técnico académico, infraestructura y demás recursos.