Iniciativas Estudiantiles
Proyectos Financiados por la Oficina de Vinculación con el Medio Facultad de Medicina UACh
Año 2020
1.- Odontología: “Evitando el edadismo fomentando buen trato hacia las personas mayores”
Iniciativa propuesta por estudiantes que integran la Agrupación de Mayores Sonrisas UACh, de la Escuela de Odontología: Constanza Valenzuela, Daniela Ferreira, Rocío Huentemilla, Gabriela Peña y José Vega, de quinto año, acompaños por la docente Dra. Yanina Amaro, del Instituto de Odontoestomatología.
2.- #EnSintoníaConLaÑuke-Mapu
Proyecto presentado por las/los estudiantes de enfermería de 4to año Yasmine Borden, Esteban Gaete, Isabela Garrido, Camila Millaldeo, Javiera Salazar, Tomás Sepúlveda, Fernanda Sobarzo, Karla Sotomayor y Daniel Barrera, estudiante de 2do año de Ingeniería en Conservación de Recursos naturales, acompañadas/os por las docentes guía Carmen Luz Salas y Romané Véliz, del Instituto de Enfermería.
3.- Herramienta de Apoyo con Simulación Clínica para el Aprendizaje (HASCA)
La iniciativa, presentada por estudiantes de la Escuela Obstetricia y Puericultura, está integrada por Almendra Gaete (5to), Melody Carrasco (5to año), Javiera Castro (5to año) y Manuel Jaramillo estudiante de Ingeniería Civil Informática, acompañadas por el docente patrocinante Alejandro Vargas, del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva UACh.
4.- Curso Iniciación a la investigación en salud para estudiantes de pregrado: ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Por qué investigar?
La iniciativa, presentada por estudiantes de la Escuela Obstetricia y Puericultura, está integrada por Almendra Gaete (5to), Melody Carrasco (5to año), Javiera Castro (5to año) y Manuel Jaramillo estudiante de Ingeniería Civil Informática, acompañadas por el docente patrocinante Alejandro Vargas, del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva UACh.
Año 2019
1.- Proyecto: Conectando cuerpo, mente y espiritu
Directora: Barbara Melisa Coliao Medina
Correo: eobstetr@uach.cl
Unidad Académica: Escuela de Obstetricia y Puericultura
Breve descripción de población beneficiada: personas adultas y adultas mayores pertenecientes al Comité de Salud de Collico.
Objetivo General: Fortalecer herramientas personales que ayuden al desarrollo integral del bienestar físico y emocional, a través de actividades artísticas y recreativas en adultos mayores del Comité de Salud Collico en Valdivia durante el segundo semestre del año 2019.
2.- Proyecto: Derechos humanos y salud mental en 100 palabras
Director: Santiago Hermosilla
Correo: santiago.hermosilla.v@gmail.com
Unidad Académica: Escuela de Psicología
Breve descripción de población beneficiada: Población infantojuvenil y población adulta usuarios y usuarias de los organismos correspondientes a la Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría de Valdivia.
Objetivo General: Promover la participación activa de usuarios y usuarias de la Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría de Valdivia en actividades socio-culturales, orientadas a la literatura.
3.- Proyecto: “Ten color run” para adolescentes de la Comuna de Mariquina
Directora: Kimberly Stefanie Esparza Martínez
Correo: kimberly.esparza@alumnos.uach.cl
Unidad Académica: Escuelade Obstetricia y Puericultura
Breve descripción de población beneficiada: Adolescentes de la comuna de Mariquina
Objetivo General: “Promover hábitos de vida saludable y conductas de autocuidado en la población adolescente mediante la realización de una corrida masiva y la participación de stands de salud”.
4.- Proyecto: Proyecto Patio Comunitario: Patio del Desarrollo
Director: Fernando Abel Urra Soto
Correo: faus.xciii@gmail.com
Unidad Académica: Escuela de Medicina
Breve descripción de población beneficiada: niños, adolescentes y familiares que asisten al CENAIA.
Objetivo General: Sumar un espacio de atención amigable y permanente en el tiempo para la atención de pacientes pediátricos y sus familias en el CENAIA.
Año 2018
1. Floreciendo juntos
Objetivo: Incrementar el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad Jardín Infantil UACh, en la ciudad de Valdivia.
Pob. beneficiada: Docentes y apoderados Jardín Infantil UACH. Docente Sylvia Gómez.
Estudiantes: Daniela Barrientos, Héctor Barros, Paulina Garrido, Fernando González, Daniela Leal, Caterinne Leiva y María José Moreno
Escuela de Enfermería
2. “Talleres de Educación Sexual Inclusiva”.
Objetivo: Implementar un espacio de aprendizaje colaborativo sobre la sexualidad desde un enfoque inclusivo, para estudiantes de la UACH.
Estudiantes UACh: Sonia Guzmán Loyola y Raquel Saldivia
Escuela Psicología
3. “Capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (BLS, Heart Saver) para funcionarios y docentes del equipo CENAIA y Centro Odontológico de Consultorio Externo”
Objetivo: Habilitar en la técnica básica de Reanimación Cardiopulmonar, para contribuir al mejoramiento continuo de calidad y seguridad de atención y al proceso de acreditación del CENAIA UACh
Docente: Romané Veliz
Estudiantes: Luis Cabrera, Carla Altermatt, Ana Padilla, Javiera Ponce, Paulina Becker y Verónica Villalobos, Escuela de Enfermería
Escuela de Enfermería
4. “Paraguas rojos: VIHVO EN VALDIVIHA”
Objetivos: Contribuir a la eliminación del estigma y discriminación relacionados al VIH en los habitantes de la ciudad de Valdivia.
Integrantes: Ana Paula Vidal, Camila Cárcamo, Cristóbal Filún, Valentina Pino, Martín de la Mazah, Sebastián Lobos, Verenise Saavedra, Francisca Mansilla, Javiera Quintanilla, Matías Valdebenito y Claudio Águila.
Red EVIHtalo y a las Escuelas de Obstetricia y Puericultura, Odontología, Medicina y Psicología, en conjunto con Química y Farmacia, Geología y Periodismo
5. “Fortaleciendo Lazos”.
Objetivo: La comunidad del Conservatorio de Música UACh, incrementará herramientas de autocuidado físico y psicológico mediante actividades organizadas por estudiantes de octavo semestre de Enfermería de la UACh, en conjunto con profesional de la salud.
Integrantes: Estudiantes: Pablo Ovalle, Anaiss Pardo, Carla Reyes, Daniela Rivera, Vanessa Shaw y Claudia Soto, Escuela de Enfermería. Docente: Lily Millas
Año 2017
– “Moviendo Sonrisas”.
Integrantes: Gabriela Peña, Jaime Arellano y Carlos Contreras, Escuela de Odontología; Constanza Iturriaga y Melissa Vázquez, Escuela de Terapia Ocupacional. Docente patrocinante: Carolina Vergara Llanos, Instituto de Salud Pública.
Objetivo: Disminuir los niveles de placa bacteriana de los niños y niñas, entre 2 y 4 años, del Jardín Trencito de los Sueños de Valdivia, luego de intervenciones interdisciplinarias de promoción y prevención.
– “Creciendo juntos en comunidad”.
Integrantes: Constanza Ogaz, Linda Alarcón, Carol Gatica, Claudia Guerra y María José Heinsohn, Escuela de Enfermería. Docente patrocinante: Sylvia Gómez Rodríguez, Instituto de Enfermería.
Objetivo: Mejorar el desarrollo integral de los miembros de la comunidad Jardín Infantil y Sala Cuna Esperanza, en la ciudad de Valdivia.
– “No hay tierra, como la tierra de la infancia”.
Integrantes: Valeria Alvarado, Makarena Ampuero, Ximena Bernal, Paula Fica, Paulina Ruiz y Carolina Villalonco, Escuela de de Enfermería. Docente patrocinante: Claudia Paredes, Instituto de Enfermería.
Objetivo: Desarrollar un espacio recreativo para mejorar la salud integral de los niños y niñas pertenecientes al jardín Universidad Austral de Chile, a través de la implementación de juegos recreativos y biblioteca, durante el periodo 2017-2018.
– “Jornada de capacitación en parto respetado para técnicos en enfermería y matronas/es de Paillaco y La Unión”.
Integrantes: Alison Bustos, Carolina Catalán, Mónica Contreras, Katherine Espinoza, Laidy Espinoza Muñoz, Paulina González y Yoseliny Loncomilla, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Docente patrocinante: Karina Corvalán Velásquez, directora Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
Objetivo: Fortalecer las competencias y habilidades técnicas y asistenciales del personal profesional y técnico de salud de Paillaco y La Unión, en relación al parto humanizado a través de la actualización de los conocimientos.
Año 2016
Se desarrolló a partir del mes de octubre, se coordinó con el Centro de Emprendizaje UACh una capacitación a los 6 proyectos concursantes, se beneficiaron con subsidio de $ 200.000 a 4 iniciativas y con $150.000 a 2 iniciativas:
Las iniciativas beneficiadas ese año fueron:
– “Hilo de leche”: liderando la lactancia materna (Paulina Barrera y Natalia Díaz, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Docente patrocinante, Franchesca Lecaros Barría del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
Objetivo: Mejorar la cobertura de la Lactancia Materna a los 6 meses en gestantes y puérperas de la red asistencial de salud en Valdivia a través de la capacitación interna de Monitores en Lactancia.
– Una semilla de interculturalidad (Daniela Águila, Constanza Latorre, Nicolás Miranda y Tania Rivas, Escuela de Enfermería. Docente patrocinante, Gustavo Sanhueza Ríos del Instituto de Enfermería).
Objetivo: Avanzar en la creación de un espacio de calidad que integre la cultura mapuche, promoviendo un desarrollo saludable y sustentable, a través de intervenciones realizadas a Comunidad Jardín Infantil y Sala Cuna Intercultural Katemu lideradas por alumnos de la Escuela de Enfermería, y trabajo colaborativo por parte de Escuela de Terapia Ocupacional UACh, Escuela de Agronomía UACh, Centro de Padres y Apoderados Las Mulatas, Comunidad Peumayén, durante el transcurso del año 2016.
– Creciendo en un entorno sano, seguro y verde (Lorena Catalán, Camila Darraz, Carol Gatica y Jesús Sánchez, Escuela de Enfermería. Docente patrocinante, Priscila Fuentes del Instituto de Enfermería).
Objetivo: Los párvulos, funcionarias, padres y apoderados del “Jardín Infantil Universidad Austral de Chile” adquirirán conocimientos y fortalecerán conductas de autocuidado, cuidado hacia el entorno y convivencia sana en comunidad en las áreas de salud, vinculación con sus pares, recreación y compromiso con el medio a través de la intervención de estudiantes de Enfermería de 4° año de la UACh, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del segundo semestre del año 2016.
– Creación espacio amigable para dolescentes de la comuna de Mariquina (Francisca Molina y Victoria Soto de Obstetricia y Puericultura; y Rodrigo Fuentealba de Arquitectura. Docente patrocinante, Yohana Beltrán del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
Objetivo: Favorecer el acceso a atención de salud en la población adolescente de la Comuna de Mariquina, a través de la implementación y difusión de un espacio amigable basado en los intereses y necesidades de este grupo etario.
– Fomentando el bienestar en la eterna juventud (Camila Ruiz y Rubén Vásquez, Escuela de Enfermería. Docente patrocinante, Vinka Yusef Contreras del Instituto de Enfermería).
Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de vida y el autocuidado de los adultos mayores residentes en el Conjunto de Viviendas Tuteladas de Valdivia y Lanco, y asistentes a la Casa de Encuentro del Adulto Mayor, dependientes de SENAMA Región de los Ríos.
– Mesa redonda sobre legalización del aborto: un enfoque interdisciplinario (Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Austral de Chile y UAChonas, Escuela de Medicina. Docente patrocinante: Cecilia Burgos Saelzer del Instituto de Enfermería.
Objetivo: Crear un espacio informativo y de diálogo en la comunidad universitaria sobre el aborto.
Año 2015
– “Intervención Multidisciplinaria, Isla Huapi, FARO 2016” (Loredana Andaur Ulloa de Terapia Ocupacional y Natalia Huaiquilef de Kinesiología. Docente Supervisor: Prof. Manuel Monrroy Uarac, Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación).
Objetivo: Entregar herramientas y servicios a la comunidad a través del trabajo multidisciplinario de los/las voluntarios/as que conforman las diferentes áreas de la agrupación Faro Voluntarios (Salud, Terapia Ocupacional-Kinesiología, Infantil, Electricidad y Odontología), y así lograr el empoderamiento de la comunidad de Isla Huapi y el mejoramiento de su calidad de vida durante Febrero de 2016.
– “Renovación Integral de elementos terapéuticos y elaboración de Libro Sensorial Personalizado para cada niño perteneciente al Programa de Hipoterapia UACh” (Responsables: Loredana Fierro, Camila González y Catherine Vargas de Terapia Ocupacional; Melissa Hernández, Yarixa Laurin y Romina Carrillo de Kinesiología; Camila De la Rosa de Odontología y Eduardo Molina de Tecnología Médica. Docente Tutora: Mireya Burgos Troncoso, Escuela de Kinesiología).
Objetivo: Adaptar elementos de rehabilitación en sala y sobre el caballo para niños con discapacidad.
– “Reforzamiento GBU para estudiantes de enseñanza media en situación de vulnerabilidad” (Responsables: Pablo Peralta, Genaro Soto y Gerardo Leal y Romina Pacheco de Enfermería; Catherine Hernández y Matías Bernal de Terapia Ocupacional; y Aurora Jara de Psicología. Docente Tutora: Prof. Sylvia Gómez Rodríguez, Instituto de Enfermería).
Objetivo: Ayudar a estudiantes en situación de vulnerabilidad a mejorar su rendimiento académico y facilitar su ingreso a la universidad.
– “Desde las raíces de la experiencia, empoderando a MADRESELVA” (Responsables: Anyela Chisaca, Carla Vásquez y Paula Velásquez, Escuela de Obstetricia y Puericultura. Docente Patrocinante: Prof. Ana Strobel, Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
Objetivo: Aumentar las conductas de autocuidado que contribuyan a la inclusión social de las/los integrantes del grupo comunitario Madreselva, de la sede social n°29 “El Laurel” en Valdivia, durante el periodo octubre-diciembre de 2015 a través de acciones educativas.
– “UAChonas” (Responsables: Ignacia Aguayo, Mariana Castro, Valentina Furet, Ignacia Gallegos, Constanza Lema, Camila Santiagos y Beatriz Vallejos, Escuela de Medicina. Docente Patrocinante: Dr. Francisco Guerra Bellone, Instituto de Fisiología e Instituto de Obstetricia y Ginecología).
Objetivo: Informar y educar acerca de salud sexual y reproductiva a jóvenes estudiantes de la Universidad Austral de Chile, principalmente a través de medios audiovisuales y redes sociales.
Año 2014
– “Paso a pasito, viviendo sano de a poquitito” (Responsables: Giselle Bahamonde, Daniela Vásquez y Camila Oróstegui, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura. Docente Tutora y Coordinadora: Prof. Ana Strobel del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
Objetivo: promover estilos de vida saludable en los niños/as del jardín infantil “Rinconcito Feliz” en concordancia a las metas sanitarias propuestas por el MINSAL, mejorando la calidad de vida de este grupo.
– “Compartiendo la vida en comunidad junto al Adulto Mayor” (Responsables: Camila Díaz, Brigitte Rebolledo y Paulina Tapia de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, y Rodrigo Ramírez de la Escuela de Kinesiología. Docente Tutora: Prof. Juana Romero, Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de habilidades de cuidado personal y familiar, de adultas y adultos mayores de la Asociación de Diabéticos de Valdivia y el Grupo Adulto Mayor Vida Saludable, a través de actividades multidisciplinarias, con el fin de mejorar su calidad de vida.
– “Más vale prevenir que curar: Campaña preventiva itinerante de morbilidad estacional Primavera-Verano en la Infancia” (Responsables: Claudia Mejías, Yasmine Cárcamo, Dania Santana y Francisca Galarce, estudiantes de la Escuela de Enfermería. Docente Tutora: Prof. Tatiana Victoriano, Instituto de Enfermería).
Objetivo: Prevenir la incidencia y hospitalización por causas prevenibles en Pediatría, mediante educación con enfoque preventivo durante el segundo semestre de 2014.
– “Muévete Más: Un mayor desarrollo para nuestros niños” (Responsables: Camila Cárdenas, Nicole Velásquez y Claudia Villegas, estudiantes de Escuela de Kinesiología. Docente Patrocinante: Pamela Lavador, Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación, Escuela de Kinesiología).
Objetivo: Determinar la relación entre IMC – retraso del desarrollo motor y educar a los padres respecto a los beneficios de la estimulación temprana y estilos de vida saludable.
Año 2013
– “Proyecto Comunidad Capilla San José”(Responsables: Gissel Aros, M° Fernanda Gallardo y Juan Castillo, estudiantes de la Escuela de Enfermería. Docente Guía: Prof. Carmen Luz Salas del Instituto de Enfermería).
– “Amigas/os de la Lactancia Materna”(Responsables: Karla Blanco, Romina Suazo y Javiera Japke, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura. Avalado por Prof. Juana Romero Zambrano, Directora Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
– “Expresión Corporal/Artística y Salud en Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales” (Responsables: Isabel Aguilar, Ornella Cuvertino, Claudia Flández y Víctor Zumelzu, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura. Docente Guía: Prof. Yohana Beltrán del Instituto de Salud sexual y Reproductiva. Avalado por Prof. Juana Romero Zambrano, Directora Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
Año 2012
– “Talleres de Terapias Alternativas de Preparación para Parto”
(Responsables:Helen Bachmann, Makarena Mancilla y Varinia Padilla, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura. Avalado por Prof. Juana Romero Zambrano, Directora Instituto de Salud Sexual y Reproductiva UACh).
Objetivo: Promover prácticas alternativas de tratamiento no farmacológico para el manejo del dolor y el estrés en el proceso del embarazo y parto para gestantes y parejas del CESFAM Angachilla.
– “Agrupación de Desarrollo Social FARO”
(Responsables: Romina Arias, estudiante de la Escuela de Odontología. Avalado por Dra. Nancy Vieira, Directora Escuela de Odontología UACh).
Objetivo: entregar herramientas a la comunidad de Pocura y Pichico de voluntarios de las diferentes áreas que componen a la agrupación FARO, para lograr el empoderamiento de la población intervenida, por medio del fortalecimiento de las redes ya existentes considerando la realidad actual de la comunidad posterior a la erupción del Cordón Caulle.
– “La Risa, Medicina del Alma”
(Responsables: Camila Gallardo, Valentina Briceño y Javier Bucarey, estudiantes Escuela de Medicina e integrantes Programa de Acción Social DAR. Avalado por Dr. Patricio Altamirano, Director Escuela de Medicina UACh).
Objetivo: Llevar la acción médica y social más allá de las aulas. Este año integrantes del grupo DAR se formarán como “payamédicos” (psicología, teatro y bases de la medicina), para luego contribuir a la salud emocional del paciente por medio de la diversión y hacer de la estadía en el hospital algo más ameno.
– “TM para Todos”
(Responsables: Pablo Barría, Paulina Medina, Gustavo Leal, Víctor Hernández, Lorena Rebolledo, Esteban Sepúlveda y Miguel Moreira, estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica. Avalado por el Director de la Escuela de Tecnología Médica UACh, Prof. Carlos Reyes).
Objetivo: Encuesta detectó que gran cantidad de estudiantes nunca se habían realizado un perfil bioquímico, o hace mucho tiempo que no lo realizan. La idea es realizar estos exámenes a estudiantes de la Facultad de Medicina, detectando factores de riesgo y diagnosticando precozmente patologías para un tratamiento oportuno. Esto además extiende el rol del Tecnólogo Médico a la comunidad universitaria.
Año 2011
– “Mejoramiento e Implementación del programa Dar Amor y Risas (DAR)”
(Responsables: Javier Bucarey, Camila Gallardo, David Gutiérrez y Diego Navarro, estudiantes Escuela de Medicina. Avalado por Dr. Patricio Altamirano, Director Escuela de Medicina).
El DAR establece un espacio de encuentro entre los estudiantes de Medicina, bajo la participación voluntaria, comprometida e impulsada por un espíritu de servicio para el desarrollo de iniciativas transformadoras en diversos contextos de desigualdad social. La iniciativa ganadora busca financiamiento para material literario que permita un stock bibliográfico para reproducir y llevar a los niños; equipos de sonido y amplificación para actividades masivas, como la feria de la salud o la pascua del conejo; y material de celebración como gorros, narices de payaso, cotillón, globos y disfraces los cuales permiten que las actividades sean más amenas.
– “Implementación de Espacio de Atención Amigable para Adolescentes”
(Responsables: María Álvarez, Andrea del Carmen Cárdenas, Ariela Salas y Juan Francisco Veloso, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura. Avalado por Prof. Juana Romero Zambrano, Directora Instituto de Salud Sexual y Reproductiva).
El proyecto busca fomentar la participación de las y los jóvenes que se atienden en la Unidad Adolescente del CENAIA UACh, a través de estrategias de promoción y mejoramiento de la calidad de su atención, afianzando la adherencia e identidad con la unidad, y potenciando el liderazgo de las y los adolescentes, formalizándolos como monitores y monitoras en salud. Se formará a un grupo de adolescentes monitores, gestores y difusores de la Unidad; se implementará un “espacio amigable” en el CENAIA; se realizará un concurso para elegir el logo que identificará a la Unidad Adolescente y se incluirán como monitores en las redes sociales a través de la elaboración de una página en Facebook.
– “Aprenda a Reanimar en una Emergencia: Curso de Soporte Vital Básico”
(Responsables: Camila Andrea Castillo y Grupo “Reanimando a Chile UACh”, Escuela de Medicina. Avalado por Dra. Cristina Sotomayor, Instituto de Salud Pública).
Este proyecto pretende llevar a cabo cursos de capacitación para beneficiar a funcionarios de 3 instituciones de educación, ya sea preescolar (sala cunas y/o jardines infantiles) o escolar, dictados por miembros de la agrupación “Reanimando a Chile UACh”, quienes poseen formación como instructores en soporte vital básico y reanimación cardiopulmonar (RCP) acreditados por laAmerican Heart Association (AHA) a través del Centro de Formación en Apoyo Vital (CEFAV). Dicha agrupación ha difundido desde el año 2010 estos conocimientos con gran éxito a diversos núcleos comunitarios de nuestra región.
– “Afectividad y Sexualidad: Proyecto Comunitario Séptimos y Octavos Escuela Francia Valdivia” (Resp: Valeria Marchant, Carolina Mellado, Catalina Ponzini y Camila Ulloa, Escuela de Obstetricia y Puericultura).
Proyecto Subsidio Parcial:
– “WII Love Kine” (Resp: María Inés Leal. Escuela de Kinesiología).
Año 2009 y anteriores
Proyectos Iniciativas Estudiantiles 2009
Financiados por la Oficina de Extensión Facultad de Medicina
– “Análisis Parasitológico de Muestras de Cebiche Obtenidas en Establecimientos de Comida de Valdivia, Niebla y Los Molinos”
(CEE Escuela de Tecnología Médica. Resp:Luis Castillo Díaz).
– “Programa Social DAR: Dar Amor y Risas”
(CEE Escuela de Medicina. Resp: Tamara Ojeda y Diego Navarro).
Proyectos de Acción Social 2008
Financiados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles
– Comportamiento Sexual de los Estudiantes de Pregrado
El proyecto pretende elaborar un diagnóstico real sobre la prevalencia de factores de riesgo para el comportamiento sexual de los estudiantes de la Universidad Austral de Chile, a fin de focalizar acciones de promoción y prevención de la salud que satisfagan sus necesidades, conocimiento y orientación en relación a la salud sexual y reproductiva.
– Exámenes Preventivos para Estudiantes
Programación y difusión de actividades, elaboración de material de apoyo para difusión de actividades de promoción y prevención, establecer equipos de trabajo, aumentar la cobertura de exámenes de Medicina preventivos de salud en los estudiantes, mejorar la difusión del CESU, en relación a actividades de promoción de salud, entre otros.
Proyectos Iniciativas Estudiantiles 2008
Financiados por el Ministerio de Educación
– El cuidado de tu sonrisa depende de ti
A través de módulos de educación, se pretende incentivar la participación en auto-cuidado y formar “monitoras de salud” que puedan contribuir a mejorar la higiene y salud oral en 635 niñas entre 4 y 10 años, que cursan desde pre-kinder a cuarto básico en la Escuela México de Valdivia.