Introducción

Diplomado en Gerontología y Geriatría

Introducción

La vejez es una de las etapas de la vida que debe transcurrir de forma natural, continua, progresiva, universal, dinámica, irreversible, declinante, heterogénea y por supuesto por ahora inevitable, la esperanza de vida al nacer ha ido en aumento, se espera que para el año 2050 las personas mayores de 60 años alcancen el 22% (2.000 millones) a nivel mundial. En Chile, la población también ha tenido un cambio acelerado a favor de esta etapa del desarrollo, las personas mayores de 65 años en el año 2006 comprendían el 6,6% y el año 2017 alcanzó al 11,4%. En este mismo año los habitantes que superaron los 60 años sobrepasaron las dos millones ochocientas mil personas (16,2%), siendo 55,7% mujeres, los mayores de 100 años correspondieron a 4.770 personas, 3.171 mujeres y 1.599 hombres, la distribución regional indicó que 1.971 habitan la región metropolitana; 573 la región de Valparaíso; 368 el Biobío y 136 la de Ñuble. La Región de los Ríos presenta una proporción de adultos mayores 21.4%, que supera la media nacional (19.3%), de acuerdo con la última encuesta CASEN de 2017.

En esta etapa existe una mayor dependencia demográfica que ha ido en aumento progresivamente desde 1992, en este año, había 10 personas (65 y más años) potencialmente dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar, en cambio en el año 2017 alcanzó a 17 personas.

Por otro lado, en esta etapa de la vida existe una alta participación en el mercado laboral informal 43,5%. En el año 2017 las personas mayores en edad de trabajar fueron 3.747.790, de las cuales 1.285.620 personas realmente lo hacían, con una tasa de ocupación de 34,3% y la tasa de desocupación alcanzó un 2,9%, la mayoría desempeñaban labores como asalariados privados 38,6%, trabajadores por cuenta propia 36,5%. Las personas de 60 o más años con ocupaciones informales alcanzó las 574.051 personas con una tasa de ocupación informal de 43,5%, desempeñándose como trabajadores por cuenta propia 53,7% y asalariados privados 27,2%.

En el año 2016 hubo 104.026 defunciones de las cuales 74.613 comprendieron personas de 65 años y más, la principal causa de muerte correspondió a enfermedades del sistema circulatorio y dentro de ellas las patologías cerebrovasculares. El 53% de las defunciones por patologías del sistema circulatorio ocurrió después de los 74 años en hombres, y el 62% ocurrió después de los 79 años en mujeres. Otras destacadas en adultos mayores son tumores malignos, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades de las glándulas endocrinas de la nutrición y las metabólicas.

En cuanto a la participación en actividades de ocio, vida social y deportiva se ve también disminuida en las personas hasta los 65 años y cae drásticamente sobrepasando esa edad. El tiempo promedio dedicado al ocio y la vida social en personas de 66 años y más fue de 5,79 hrs. En hombres y 5,61 hrs. En mujeres. Esto disminuye al momento de conversar y compartir con familia y amigos, alcanzando 2,39 hrs. para ambos sexos.

En este contexto las personas mayores necesitan mejorar su calidad de vida y la forma en que la sociedad los incorpora en sus procesos políticos-económicos desde el núcleo familiar hasta las macro-comunidades, ya que la población en esta etapa crece rápido, presenta características propias con progresivas fragilidades e incapacidades funcionales en varios niveles que causan un impacto importante en la población general tanto económica como socialmente.

Tienen mayor riesgo de presentar problemas cardiovasculares, diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias, trastornos relacionados con el sistema músculo esquelético, como la sarcopenia y la osteoporosis, caídas fracturas y Alters. En esto la condición física y mental es fundamental para el buen desempeño en actividades instrumentales y básicas de la vida diaria, determinando la posibilidad de dependencia, actividades como subir escaleras, levantar y transportar objetos, entrar y salir de las sillas o de un vehículo, caminar alrededor de las tiendas, edificios o parques y ubicarse temporoespacialmente, son importantes de conservar para una adecuada calidad de vida.

Bajo este contexto el aporte de los diferentes profesionales capacitados y especializados en esta área del curso de vida no solo de la esfera de la salud resulta imprescindible, ya que de esta forma se podrán manejar integralmente los factores influyentes incorporando actores políticos, sociales y técnicos influyendo no solo a nivel local, sino que también a nivel nacional y porque no decirlo, también a nivel internacional.

Por esta razón, es que se requiere desarrollar en el personal de salud y de áreas afines las competencias necesarias para ser partícipes activos y desarrollar estrategias que permitan dar respuesta a las necesidades actuales de las personas mayores, potenciar el envejecimiento activo y la comprensión de la vejez, retardar la pérdida de la funcionalidad y fomentar una mejor calidad de vida, con enfoque transdisciplinario.

 

Referencias Bibliográficas

  • Moya-Faz, F. (2012). Envejecimiento y relaciones interpersonales. En J. López & C. Noriega (Eds.), ¿Declive permanente en las capacidades de las personas mayores? (pp.29-64). Madrid: CEU Ediciones.
  • Cerquera, A., Uribe, A., Matajira, Y. & Correa, H. (2017). Dependencia funcional y dolor crónico asociados a la calidad de vida del adulto mayor. Psicogente, 20(38), 398-409. http://doi.org/10.17081/psico.20.38.2561
  • Organización Mundial de la Salud, OMS. (2015) Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Luxemburgo.
  • Instituto Nacional de Estadísticas, INE (2018). Síntesis de Resultados Censo 2017. Santiago Chile
  • Paterson, D. H., & Warburton, D. E. (2010). Physical activity and functional limitations in older adults: a systematic review related to Canada’s Physical Activity Guidelines. Int J Behav Nutr Phys Act, 7, 38.
  • Landinez N, Contreras K, Castro A. (2012) Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Dic [citado 2018 Dic 27] ; 38( 4 ): 562-580. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400008&lng=es.
  • Benavides R., C.L.; García G., J.A.; Fernández O., J.A.; Rodrigues B., D.; Ariza J., J.F.: Caracterización estado físico adulto mayor. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2017. 20(2): 255-265
  • Curcio, (2015). Aging, age-related macular degeneration, and the response-to-retention of apolipoprotein B-containing lipoproteins Prog Retin Eye Res. 2009 Nov; 28(6): 393–422.
  • Benavides R., C.L.; García G., J.A.; Fernández O., J.A.; Rodrigues B., D.; Ariza J., J.F.: (2017) Caracterización estado físico adulto mayor. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient.. 20(2): 255-265
  • Rivillas JC, Gómez-Artistizabal L, Rengifo-Reina HA, Muñoz-Laverde EP. Envejecimiento poblacional y desigualdades sociales en la mortalidad del adulto mayor en Colombia ¿Por qué abordarlos ahora y dónde comenzar? Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017; 35(3): 369-381. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n3a07