Introducción

Diplomado en Gestión y Calidad en Salud

Directora del programa: Elizabeth Flores González.

Sud- directora del programa: Carmen Luz Salas Quijada

Miembros del comité:

  • Mauricio Barría P.
  • Claudio Méndez V.
  • Vinka Yusef C.

La calidad de la atención en salud ha constituido en forma permanente una de las prioridades y responsabilidades fundamentales en los sistemas sanitarios, se  ha posicionado como tema de alta relevancia dentro de las legítimas exigencias de los usuarios, siendo recogido como uno de los elementos centrales del proceso de Reforma en Salud, puesto que brindar  servicios de buena calidad constituye un imperativo ético inaplazable para las personas y para las organizaciones.

El Ministerio de Salud, en el marco de la Reforma de Salud, establece como relevantes y prioritarias las políticas de Calidad y Seguridad del paciente. Desde el año  2000 ha venido desarrollado un modelo de promoción y evaluación de la calidad de atención hospitalaria y además estableció los  estándares mínimos y específicos para asegurar una atención de calidad en los establecimientos del país. Este modelo tiene como objetivos evaluar la calidad de la atención hospitalaria y fomentar la mejora de la misma, a través de un sistema de evaluación de las prácticas  de atención y comparar la realidad local con estándares óptimos, lo que permite identificar las brechas y establecer los objetivos de mejora. La ley de Reforma en Salud impone a los prestadores de salud la garantía de acceso, oportunidad, calidad y seguridad de la atención en salud, situando al concepto de seguridad en la atención como uno de los ejes centrales de la gestión de los establecimientos sanitarios. Contempla herramientas como la Autorización Sanitaria y la Acreditación, para garantizar la calidad de la atención que otorgan los prestadores de salud, en el marco de las Garantías Explicitas en Salud. La Acreditación coloca el énfasis en los procesos relacionados con la calidad de la atención, mediante la evaluación del cumplimiento de los niveles mínimos de seguridad establecidos en la ley, y su propósito es velar que las prestaciones que se otorgan tengan la calidad necesaria para resguardar la seguridad de los usuarios.

Recientemente fue aprobada la Ley 20.584 que regula los Derechos y Deberes que tienen las Personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud;  la Subsecretaría de Redes Asistenciales por su parte, dictó una resolución que aprueba las siguientes normas y protocolos en materia de seguridad del paciente y calidad de la atención: reporte de Eventos Adversos y Eventos Centinelas, indicación y uso de transfusiones en pacientes de acuerdo a protocolo, aplicación de lista de chequeo quirúrgico, prevención de enfermedad trombo embólica en pacientes quirúrgicos, análisis de re intervenciones quirúrgicas no programadas,  prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados, reporte de caídas en pacientes hospitalizados.

Uno de los mayores desafíos a los cuales se pueden enfrentar los equipos de salud, es el de producir cambios profundos en las organizaciones, para lograr un aumento de la calidad percibida por los usuarios y por los equipos que brindan los servicios. Se requiere desarrollar competencias en el personal de salud, que les permitan llevar a cabo programas y estrategias de mejoramiento de la calidad en los establecimientos que garanticen calidad y seguridad en la atención en salud, a través de herramientas metodológicas y del liderazgo, basados en evidencia científica, para responder a los requerimientos de las instituciones y la política de salud vigente en Chile.

Este diplomado está dirigido a todos los profesionales que se desempeñan en instituciones de salud públicas y privadas y áreas afines o complementarias, especialmente a profesionales de la región sur austral del país para incrementar y/o complementar su formación científico tecnológico y capacitarlos en materias específicas, de gestión y calidad en salud. Tiene como propósito contribuir al incremento de la cohorte de profesionales formados en temas inherentes al mejoramiento  de los procesos clínicos en establecimientos de salud, a través de la entrega de herramientas de administración y gestión estratégica, en el contexto de calidad y seguridad del paciente.

Perfil del postulante:

Los diversos profesionales que laboran en el área de la salud deberán acreditar estar en posesión del título profesional, otorgado por una universidad chilena y los profesionales extranjeros, el certificado de validación de título en Chile.

Perfil de egreso:

Será  un profesional con capacidad para mantener una perspectiva estratégica que le permita establecer acciones de mejoramiento continuo de la calidad y seguridad del usuario; que reconoce y maneja herramientas tendientes a mejorar procesos clínicos/ administrativos, factores de éxito y ejercer liderazgo en los equipos de trabajo.