La iniciativa tiene por objetivo proporcionar un espacio de protección, e integración psicosocial para las y los adolescentes del sistema residencial Mejor Niñez (ex SENAME) en nuestra región, que les permita desarrollar habilidades para la vida independiente como una forma de apoyar el proceso de transición hacia la vida adulta y en especial para aquellos que por motivos de mayoría de edad están en proceso de egreso.
La Corporación Cambiando Destinos, compuesta por adultos egresados del sistema residencial de SENAME, postuló en el año 2021 a fondos del Gobierno Regional para la conformación de su proyecto Escuela de Oficios, teniendo como eje experiencias que faciliten la integración de conocimientos técnicos que permitan ingresar (competitivamente) al mercado laboral para quienes no tengan intenciones o medios de cursar educación superior o continuidad de estudios, así como también el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas y de comunicación e interacción que faciliten la transición a la vida adulta. Con estos objetivos, la Corporación Cambiando Destinos busca reducir la brecha considerada catastrófica del sistema de transición hacia la vida adulta e independiente existente en la actualidad.
“Se solicitaron 45 millones de pesos del Gobierno Regional en la línea de fondos culturales de la región. El costo total del proyecto son 66 millones, cuyo saldo, 21 millones, lo aporta la corporación. A través del actual municipio, pudimos adquirir este espacio en calidad de comodato por tres años renovables y gracias a este aporte más el del financiamiento del GORE Los Ríos logramos ejecutar las actividades que son los cursos de cocina con identidad local, pastelería con identidad local y el tercer curso que se realiza en Panguipulli en una residencia de madres adolescentes, que se llama costura y confección urbana”, contó el académico de Terapia Ocupacional UACh, Leonardo Cárcamo, que trabaja en el proyecto como parte de sus compromisos asociados a Vinculación con el Medio.
Además, en el segundo mes de funcionamiento, Claudio Carranza, creador y dueño de FácilCNC, se acercó para donar una máquina router de manufactura avanzada en madera, donde se diseña computacionalmente a través de un software y luego el router de corte replica los diseños y puede cortar madera nativa de grueso calibre, algunos plásticos y metales. Donación está avaluada en cerca de 9 millones de pesos, que supone el costo total de la máquina y el computador.
“De forma complementaria la comunidad de FácilCNC a través de la empresa TOTAL tools Chile, donó también a la Corporación un set de herramientas inalámbricas para apoyar el proceso de manufactura avaluado en 700mil pesos. Lo anterior para nosotros es una señal importante de confianza desde empresarios del mundo privado que comprenden el significado de lo que acá hacemos” señaló Julio Correa, Director de la Corporación Cambiando Destinos.
La máquina de FácilCNC se encuentra en funcionamiento desde marzo, capacitándose primero los monitores para enseñarles a niños, niñas y adolescentes del programa, quienes desde abril ya han participado en la elaboración de diseños y procesos de corte y terminaciones.
Proyecto
El proyecto está dirigido para 10 adolescentes por curso. “Partimos primero con adolescentes sobre de 16 años porque inicialmente estaba pensado para jóvenes en situación de pre-egreso o cercanos a egresar por mayoría de edad de la red residencial de protección estatal considerando que la edad de egreso en el sistema de protección es de 18 años y prorrogable sólo en caso de asegurar la continuidad de estudios”, explicó el académico UACh.
Sin embargo entre septiembre y octubre del 2021 se comenzó a implementar el servicio Mejor Niñez, lo que trajo consigo una serie de cambios que involucraron egresos de adolescentes , por diversos motivos, lo que significó una disminución del número oficial de usuarios consignados para participar en los tres proyectos.
“En función de lo anterior, disminuimos el requisito de edad desde los 14 hacia arriba, pero desde mayo estamos recibiendo a niños y niñas de 12 años a solicitud de las residencias. En ese sentido el espacio de la Escuela de Oficios se ha configurado como un espacio de restitución de derechos para aquellas niñas, niños y adolescentes que no han podido acceder a experiencias terapéuticas que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicacionales y socio afectivas, ayudando a disminuir en parte la brecha de 1400 niñas, niños y adolescentes que esperan recibir atención de este tipo en la región, lo que conforma casi el 10% de la lista de espera a nivel nacional”, añadió el docente Cárcamo.
Cabe destacar que en las actividades desarrolladas en Valdivia, ha sido fundamental la participación de estudiantes de tercer año de Terapia Ocupacional UACh en el contexto de sus prácticas curriculares de V semestre, ya que con esto, se han podido adaptar los procesos de ejecución de los planes formativos a las necesidades y particularidades de cada participante, de tal forma de favorecer la participación satisfactoria sin disminuir el cumplimiento de los objetivos de cada sesión, lo que ha permitido mantener la motivación e interés de las y los participantes y la adherencia a las instancias desarrolladas y al espacio propiamente tal.
“Esto es muy importante para el desarrollo del proyecto, ya que el margen de edad de las y los participantes es muy diverso y por tanto sus características y necesidades son heterogéneas. En Valdivia, el curso de pastelería con identidad local va desde los 12 años hasta los 15 años recién cumplidos. En el curso de cocina con identidad local están los adolescentes, que en promedio tienen 17 años”, comentó el académico.
La Escuela de Oficios funciona durante las tardes de martes a viernes y sábado todo el día. Las proyecciones a futuro de la corporación son postular a un segundo proyecto que les permita ampliar la oferta socioeducativa junto con acceder a un espacio más adecuado para la maquinaria, ya que, por ahora, se encuentran funcionando en la sala de talleres grupales.