Docentes del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio participaron en el 67° Congreso de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte

Bajo el lema “una nueva era de integración”, las y los docentes presentaron diversos trabajos de investigación, resultando ganador uno de los proyectos expuestos.

En la ocasión el estudio Composición corporal y capacidad cardiorrespiratoria en corredores aficionados de Trail, desarrollado por los académicos Javier Enríquez Schmidt, Manuel Monrroy-Uarac y Mauricio Barria-Pailaquilén resultó seleccionado ganador en el congreso, cuyo eje fue la determinación de la composición corporal a través de mediciones antropométricas y la capacidad cardiorrespiratoria a través de medición de consumo de oxígeno con ergoespirometría, cuyos resultados arrojaron una composición corporal saludable y un consumo de oxígeno menor al de corredores profesionales, pero aún clasificado como bueno. Además, aquellos corredores que presentaban menor porcentaje graso y mayor porcentaje de músculo tenían mejor capacidad cardiorrespiratoria. Siendo el trail running una disciplina que favorece una condición saludable y debiese incorporarse como estrategia preventiva o de tratamiento en salud.

Además, se presentaron los trabajos:

Diferencias en la determinación del consumo máximo de oxígeno en corredores. ¿Estamos determinando lo mismo? De los docentes Manuel Monrroy-Uarac, Mauricio Barria-Pailaquilén y Javier Enríquez-Schmidt.

Centrado en identificar la forma más precisa para para determinar la capacidad física de una persona es a través de la medición de consumo de oxígeno mediante ergoespirometria. A nivel mundial existen diversos criterios utilizados para determinar el consumo maximo de oxígeno y no existe un consenso en cuanto a qué criterios utilizar para su determinación. En este estudio comparamos las diferencias en la determinación de consumo máximo de oxígeno utilizando los criterios de Scheer et al (2018), Engeroff  et al (2016) y los que consideramos en el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio (LFE) como los óptimos para esta determinación. Obtuvimos diferencias significativas en cuanto a esta obtención que indican la necesidad de un consenso en cuanto a la determinación de consumo Máximo de oxígeno en corredores.

Asociación entre la aptitud física con la calidad de sueño en estudiantes de kinesiologia de la Universidad Austral de Chile, de Fernando Paredes, Leonardo Quintana Pacheco y Manuel Monrroy-Uarac.

Aquí se estudió que la calidad de sueño es un tema relevante en la población universitaria y se encuentra asociada a problemas de salud, en estudios anteriores ha habido resultado mixtos en cuanto a cómo la aptitud física podría favorecer una buena calidad del sueño. Esto fue estudiado en el LFE a través de pruebas de calidad de sueño y físicas como el test de marcha 6 minutos, encontrándose una relación directa entre buena aptitud física y calidad del sueño en estudiantes universitarios.

Evaluación pre participativa en paciente post lobectomía, de Juan Guzmán, Manuel Monrroy-Uarac, Javier Enríquez-Schmidt y Pablo Castillo-Orellana.

Se ha descrito que después del alta tras una cirugía (Qx) torácica los pacientes aún pueden sufrir de dolor en la incisión, disnea y fatigabilidad, lo que resulta en limitación funcional y una mala calidad de vida. A pesar de esto, actualmente la mayor parte de la literatura científica respecto a ejercicio y cirugía torácica está orientada a la prehabilitación, existiendo muy poca evidencia respecto al ejercicio posterior a la cirugía. Por lo anterior, se realizan evaluaciones pre participativas a una paciente de sexo femenino, de 36 años, sometida a una toracotomía abierta con lobectomía media de urgencia por hemoptisis masiva de causa desconocida. Se evalúa la composición corporal, capacidad respiratoria, capacidad aeróbica, capacidad funcional y pruebas de fuerza y potencia. Con esto se pudo determinar la condición basal para la intervención kinesiológica y retorno seguro al deporte.

Desde el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la Facultad de Medicina, compuesto por los kinesiólogos y académicos del Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación Manuel Monrroy y Javier Enríquez; Juan Guzmán, médico especialista en actividad física y deporte y Mauricio Barria enfermero y director del Instituto de Enfermería, destacaron la participación en este tipo de eventos académicos, enfatizando en que “la investigación tiene su comienzo en identificar problemas, definir metodologías para estudiarlo y obtener resultados que encuentren soluciones, pero si esta información no se comparte es difícil que podamos llegar a mejoras. Por esto es relevante compartir conocimiento en instancias, donde se destacó el trabajo interdisciplinario desde todas las áreas que componen la medicina en actividad física y deporte y creemos que dar a conocer resultados desde la fisiología del ejercicio es la base para la creación y planificación de programas en actividad física y deporte en todas sus áreas.”

 

 

 

Vistas: 614
Etiqueta(s): ,
Publicado en: Noticias FAME