Las profesoras Marcela Apablaza, María Isabel Jaramillo, Eugenia Pizarro, Natalia Méndez y Daniela Olivares.
Marcela Apablaza Santis
Académica de Terapia Ocupacional, fue promovida a categoría II Profesora Auxiliar de la Universidad Austral de Chile.
La docente es Magíster en Ciencias de la Educación y Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Chile. Diplomada en The Sensory Integration Perspective en University of Southern California, en Estados Unidos.
Ha realizado docencia de pregrado como profesora responsable y colaboradora; ha patrocinado 17 tesis e informado 5 tesis; ha sido evaluada satisfactoriamente en la Encuesta de Opinión Estudiantil y exhibe habilitación pedagógica obtenida el año 2010. A nivel de postgrado, ha sido profesora responsable y colaboradora; ha patrocinado 2 tesis de Magíster e informado una tesis de Doctorado.
En investigación, ha sido responsable de un proyecto FONDECYT de Iniciación para el periodo 2017-2021 con informe final aprobado y co-investigadora en un proyecto ANID COVID con informe técnico final aprobado (2020-2021). Por otra parte, a nivel interno ha sido co-investigadora del Núcleo de investigación de Excelencia de la UACh “Estudios Interdisciplinarios en torno a Desigualdad y Derechos Humanos” (2018-2021).
En publicaciones, exhibe 5 capítulos de libros (4 como autora); 7 artículos en revistas Scopus (5 como autora o autora de correspondencia) y un artículo en revista con comité editorial como autora. Ha efectuado 17 presentaciones en congresos nacionales y 15 en congresos internacionales. Ha sido evaluadora de proyectos y revisora de artículos para revistas científicas. Actualmente, es integrante de diversas comisiones y grupos de investigación.
En vinculación con el medio, ha sido responsable y colaboradora en foros, cursos y jornadas de su especialidad.
En gestión y compromiso institucional, se ha desempeñado como Directora de la Escuela de Terapia Ocupacional (2017-2020), Representante Académica en el Directorio de la Universidad Austral de Chile (2021 a la fecha) e igualmente, ha sido integrante de diversas comisiones internas, entre ellas, la Comisión Plan Estratégico de la Facultad de Medicina (2017-2018), Comisión de Reestructuración de la Facultad de Medicina (2019-2020) y Comisión de Autoevaluación de Investigación, Desarrollo y Creación Artística para la Acreditación Institucional (2019-2022).
“En primer lugar, este reconocimiento representa por una parte la valoración al mérito individual, y sobre todo, en mi opinión personal, lo considero un reconocimiento a un trabajo colectivo, donde cada logro en las distintas áreas que valora el reglamento de promociones no hubiese sido posible, sino hubiese contado con el apoyo de mis pares y de la institución. Asimismo, no puedo dejar de mencionar que representa también una responsabilidad para contribuir también que especialmente mujeres, puedan avanzar en la carrera académica. En este aspecto, como institución aun lo considero un desafío, lo que se refleja en la promoción académica de profesores titulares, donde en este proceso no hubo ninguna mujer”, destacó la docente Apablaza.
Daniela Olivares Aising
Académica de Terapia Ocupacional, fue promovida a categoría II Profesora Auxiliar de la Universidad Austral de Chile.
La docente es diplomada en Formación por Competencias para Formadores en la Universidad Virtual y Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica en la Universidad Austral de Chile. En el año 2023 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de La Frontera.
Durante la permanencia en la categoría en la UACh, ha realizado docencia de pregrado como profesora responsable y colaboradora; ha sido evaluada satisfactoriamente en la Encuesta de Opinión Estudiantil; ha patrocinado 18 tesis y obtuvo la habilitación pedagógica el año 2012. Por otra parte, ha sido directora de un proyecto de innovación docente durante el año 2013.
En investigación, ha sido responsable de un proyecto DID-UACh (2012-2013) e investigadora en un proyecto interno de la Universidad de Chile (2012-2013).
En publicaciones, exhibe un capítulo de libro como co-autora, 4 artículos en revistas indexadas en Scopus (3 como autora de correspondencia), un artículo en revista Scielo como autora y 5 artículos en revistas con comité editorial. Por otra parte, ha realizado 11 presentaciones en congresos nacionales y 10 en congresos internacionales. Ha sido conferencista invitada en 5 eventos científicos y revisora técnica de 2 capítulos de un libro. Por otra parte, en el año 2005 realizó una estadía de un mes como Profesora Visitante en McMaster University en Canadá.
En vinculación con el medio, ha sido directora de 2 proyectos, responsable de charlas y talleres y colaboradora en diversas actividades en su macrounidad.
En gestión y compromiso institucional, desde el año 2020 se desempeña como Delegada de la Subunidad de Terapia Ocupacional del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación. Igualmente, ha sido integrante de tres comisiones en la Escuela de Terapia Ocupacional. A nivel externo, ha sido miembro del Comité para la Aprobación de Programas Educativos, CAP-WFOT (2009-2015).
“Es un logro luego de años de trabajo personal y profesional en un contexto donde las reglas de la carrera académica está hecha para y por hombres, por lo tanto, quienes decidimos la doble labor de cuidado y desarrollo académico cumplimos las metas con nuestros tiempos y avatares propios de la crianza. Al mismo tiempo, feliz por haber convertido un proyecto personal en parte de mi familia, en nuestro cotidiano, en nuestras conversaciones, nuestro presente y futuro. Haber logrado el grado de doctora en Ciencias Sociales siendo Terapeuta Ocupacional fue un doble desafío. Sin embargo, creo poder contribuir para profundizar y ampliar el concepto de salud, sobre todo en cuanto a la responsabilidad que tenemos como interventores en la construcción de las vidas de otras personas”, dijo la docente Olivares.
Natalia Méndez Cáceres
Académica y directora de la carrera de Medicina, es titulada en Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor. Fue promovida a categoría II Profesora Auxiliar de la Universidad Austral de Chile.
La docente es Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Fisiopatología en la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Médicas en la Universidad Austral de Chile. Además, realizó un Postdoctorado en el Centro de Regeneración y Envejecimiento CARE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Durante su permanencia en la UACh, ha realizado docencia de pregrado como profesora responsable y colaboradora; ha patrocinado 4 tesis, copatrocinado 2 e informado 2; ha sido evaluada satisfactoriamente en la Encuesta de Opinión Estudiantil y obtuvo la habilitación pedagógica el año 2016. En postgrado, ha sido profesora colaboradora de diversas asignaturas y actualmente se encuentra acreditada para realizar docencia en programas de Doctorado en el periodo 2019-2023.
En investigación, desde su adscripción como Profesora Auxiliar, acredita haber sido responsable de un proyecto FONDECYT de Iniciación con informe final aprobado (2017-2020) y, además, coinvestigadora de un proyecto FONDECYT Regular (2019-2023), con informe de avance de tercer año aprobado. Por otra parte, el año 2022 se adjudicó como responsable un proyecto VIDCA para investigadoras, innovadoras, artistas y creadoras, que actualmente se encuentra en curso.
Exhibe 12 publicaciones en revistas WoS (3 de ellas como autora principal) y otras 2 en revistas con comité editorial como co-autora. Por otra parte, ha efectuado 5 presentaciones en congresos nacionales y 13 en congresos internacionales.
En vinculación con el medio, ha participado como monitora científica en un proyecto FIC, se ha desempeñado como directora alterna de un proyecto interno, ha realizado una charla, ha participado en una feria educativa y ha sido entrevistada por medios de comunicación social. En gestión y compromiso institucional, a nivel interno, ha sido Coordinadora de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina (2021 a la fecha), Directora (s) de la Escuela de Medicina (2022 a la fecha) e integrante Subcomite de Bioética para el Uso de Animales de Investigación dependiente de la VIDCA (2016 a la fecha), del Comité Institucional de Cuidado y Uso Animal de la UACh (2021 a la fecha) y de la Comisión Plan Estratégico de la Facultad de Medicina (2021).
A nivel externo, desde el año 2020 se ha desempeñado como Representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en el Comité de Bioética Animal Nacional como parte de la Ley 20.380 de Protección Animal.
“Me alegra enormemente la reciente promoción académica que he recibido; indudablemente, este logro representa una inyección de energía que fortalece mi compromiso con el camino y la actividad académica. En este contexto, me considero afortunada por haber tenido la oportunidad de participar en diversas áreas del quehacer universitario, todas ellas extremadamente desafiantes, pero al mismo tiempo sumamente gratificantes. Considero que este reconocimiento refleja el hecho de que, cuando te apasiona lo que haces, los logros y oportunidades tienden a manifestarse en la vida. Mi aspiración es continuar aportando en diversas esferas y seguir aprendiendo de la experiencia académica, la que exige diariamente vocación, estudio, creatividad y capacidad de trabajar en equipo”, sostuvo la académica Méndez.
María Isabel Jaramillo
Académica y directora de la carrera de Tecnología Médica, fue promovida a categoría III Profesora Auxiliar de la Universidad Austral de Chile.
Licenciada en Tecnología Médica mención laboratorio clínico, hematología y banco de sangre de la Universidad Austral de Chile, Máster en Ciencias en Inmunología y Doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, España. Su investigación doctoral “Estudio de alteraciones de inmunidad humoral y su asociación con el riesgo de infecciones en pacientes sometidos a trasplantes cardiaco, pulmonar y renal“ fue seleccionada como mejor tesis doctoral. Además, ha cursado diversos talleres y capacitaciones de perfeccionamiento en su área.
Actualmente, es académica de la unidad de Hematología del Instituto de Medicina, donde ha realizado docencia de pregrado como profesora responsable y colaboradora en el área de hematología clínica; ha patrocinado diversas tesis, siendo evaluada como docente destacada en la Encuesta de Opinión Estudiantil. En postgrado, ha realizado docencia como colaboradora en la becas de oncohematología de adulto y pediatría, por muchos años colaboró en el policlínico de hematología con la realización de exámenes para pacientes del Hospital Base Valdivia.
En investigación, ha sido investigadora de proyectos DID, exhibe artículos en revistas WoS realizando presentaciones en congresos nacionales e internacionales. En vinculación con el medio, fue directora y expositora en el Curso de Actualización de Hematología de la Universidad de Magallanes y en el hospital de Puerto Natales.
Su compromiso institucional, la ha llevado a desempeñarse como Subdirectora y Directora de la Escuela de Tecnología Médica, siendo además, integrante de diversas comisiones internas de su Facultad.
“En lo personal esta promoción viene a coronar el esfuerzo y sacrificio de los años de estudio tanto en el magister como en el doctorado. Es un reconocimiento que también comparto y se lo dedico a mi familia quienes me apoyaron y motivaron a seguir adelante siempre y en mi carrera profesional y docente en la universidad es un incentivo para seguir trabajando y mejorando.Así mismo me siento muy agradecida y comprometida con mi universidad en la formación de nuevos profesionales tecnólogos médicos desde la dirección de escuela, lo cual me entusiasma y motiva cada día y espero poder seguir contribuyendo con esta importante tarea”, afirmó la docente Jaramillo.
Eugenia Pizarro Troncoso
Académica y directora de la carrera de Terapia Ocupacional, fue promovida a categoría III Profesora Auxiliar de la Universidad Austral de Chile.
Obtiene el título de Terapeuta Ocupacional el año 2000, dedicándose al área infantojuvenil, en contextos hospitalarios y educacional, donde ha realizado un trabajo cercano con familias y equipos profesionales. En el año 2013 obtiene el medio de Magíster en Comunicación y en el 2022 el grado de Doctora en Ciencias Sociales.
Se desempeña como académica en la Universidad Austral de Chile desde el año 2007, dedicándose a las áreas de docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión.
En docencia de pregrado ha participado en el desarrollo de la carrera de Terapia Ocupacional en todos los niveles de
formación, haciendo parte de numerosos cursos (más de 30 asignaturas distintas), tanto en calidad de docente responsable como colaboradora. También ha sido docente patrocinante de 17 tesis de pregrado finalizadas y participado como co-patrocinante de otras 3. Actualmente es guita de una tesis en desarrollo.
En docencia de postgrado ha sido acreditada para participar en actividades de magíster y doctorado, dictando un curso electivo para el magíster en Inclusión Social. Además, fue informante de una tesis de Magíster y actualmente es co-patrocinante de una tesis de doctorado.
En el área de investigación, ha desarrollado tres líneas de investigación las que se han traducido en diversas formas de producción científica. Al respecto ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado capítulos en libros de compilación y artículos en revistas de prestigio internacional. También participó con editora de dos libros actualmente en prensa.
En vinculación con el medio, fue directora alterna de un proyecto interno dedicado a la reflexión docente en el contexto Escolar y Preescolar. Además, ya sido responsable y colaboradora de charlas, talleres y seminarios.
En gestión, ha sido integrante del Consejo de Escuela, miembro del Comité de Seguimiento Microcurricular y durante el año 2021 fue miembro de la Comisión Plan Estratégico de la Facultad de Medicina. El año 2020 asume como subdirectora de la Escuela de Terapia Ocupacional, enfrentando el desafío de participar del proceso de innovaciónde la carrera y colaborando en la adecuación de las actividades en el contexto de pandemia. Actualmente es Directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, asumiendo el cargo en julio del presente año.
“La promoción significa para mí un reconocimiento a la trayectoria como académica y al trabajo colaborativo que ha definido esta trayectoria. En este sentido, destaco el esfuerzo colectivo que ha implicado el desarrollo de la carrera de Terapia Ocupacional, así como el apoyo que he recibido de colegas y familia para continuar mi formación de magister y doctorado”, comentó la académica Pizarro.