Docentes y estudiantes de Kinesiología participaron en el XXII Congreso Nacional de Kinesiología CONAKI 2023

La instancia, científica y académica, es el principal evento nacional en el campo de la Kinesiología, siendo una oportunidad única para intercambiar y compartir conocimientos y experiencias en nuestro país.

Estudiantes: Katalina Cárdenas, Javiera Ibañez, Giannina Giuspa, Francisca Flores. Académicos: Sergio Martínez, Rubén Gajardo y Cristhian Saavedra

En la oportunidad, el académico Manuel Monrroy expuso sobre Ejes temáticos para las especialidades en Kinesiología en Chile y contó sobre el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio (LFE) que alberga el Edificio de Ciencias del Movimientos y la Ocupación de la Facultad de Medicina y junto con ello dictó la conferencia: Valoración fisiológica del estímulo constante en el test de marcha 6′ y su transferencia a la clínica.

Además, como parte del equipo de la Asociación Nacional de acreditación de kinesiólogos especialistas (DENAKE) el docente Monrroy, participó como asesor junto a otro profesionales de kinesiología, en la elaboración de un documento que  define las líneas de acción de diez especialidades en kinesiología y las necesidades de la salud pública, y sobre todo su promoción para una mayor presencia de especialistas kinésicos en regiones.

Academico Manuel Monrroy

De la misma manera, el académico Sergio Martínez, quien además es parte del  Laboratorio Neyün, que investiga la función/disfunción de los sistemas cardiorrespiratorio y metabólico, participó exponiendo los temas: ¿Entrenamiento de intensidad moderada constante o interválico de alta intensidad? Efectos fenotípicos y metabólicos del entrenamiento e Interacción entre la investigación básica y clínica en el estudio del ejercicio físico y obesidad.

Asimismo, las estudiantes Francisca Flores y Giannina Giuspa expusieron el tema: Efectos Agudos del Ejercicio Continuo-Moderado sobre la Resistina y Factor de Crecimiento de Fibroblastos 21 Plasmáticos en Personas Físicamente Inactivas, trabajo patrocinado por el académico Martínez, que obtuvo el segundo lugar en presentación oral en la categoría Kinesiología Cardiovascular.

En tanto, el Director del Centro Universitario de Rehabilitación (CUR), Cristhian Saavedra presentó un póster como trabajo libre en el área de kinesiología musculoesquelética, llamado: Asociación entre la capacidad funcional y la predominancia de sensibilización central  en personas con dolor persistente por artrosis de rodilla.

Académico Cristhian Saavedra

Por su parte el académico Rubén Gajardo, dictó la charla: Factores de riesgo asociado a lesiones en corredores de Trail y acompañó a las estudiantes de Kinesiología Javiera Ibáñez y Katalina Cárdenas, quienes presentaron la tesis: La ansiedad precompetitiva es un factor de riesgo de lesiones relacionadas a correr en trail runners, obteniendo el tercer lugar en el módulo de Kinesiología del Deporte.

Académico Rubén Gajardo

Por último, el académico Javier Enríquez parte del equipo del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio realizó la presentación de un reporte en modalidad póster titulado Función física y balance autonómico en paciente inmunosuprimido post ventilación mecánica invasiva por traqueotomía y estadía prolongada en UCI por COVID-19, estudio que  nace de la vinculación entre el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y el Centro Universitario de Rehabilitación, en un trabajo en conjunto con  internos de kinesiología de ambas unidades, con el objetivo es trabajar colaborativamente en la evaluación de la función física y los sistemas del movimiento para favorecer la intervención kinesiológica, y a su vez, el desarrollo profesional de los estudiantes.

Académico Javier Enríquez

Este año por primera vez, participaron como parte de la delegación de Kinesiología las estudiantes de pregrado, quienes tuvieron la posibilidad de exponer sus trabajos de investigación asociados al grado de Licenciatura en Kinesiología, y a su vez, adquirir mayor experiencia, al enfrentarse a profesionales de todo el país y a un jurado académico que evaluó sus trabajos.

En este sentido, el académico Sergio Martínez, destacó: “El participar del evento científico más importante a nivel nacional en nuestra disciplina es, sin duda, clave para dar a conocer el trabajo científico, investigativo y formativo como  Kinesiología UACh con el resto de escuelas del país. En tal sentido los académicos UACh participaron en presentación de charlas, en sesiones plenarias, presentaciones de trabajos libres en formato oral y póster, por lo que la presencia UACh en este evento fue diversa.”

 

 

Vistas: 706
Etiqueta(s):
Publicado en: Noticias FAME