Durante los últimos días de agosto, a través de la entrega de información y educación en materias de importancia de la salud sexual y ginecológica, con un stand en dependencias del Hospital Base Valdivia.
El proyecto “Mes de la Matrona” tuvo como objetivo principal visibilizar y reconocer el fundamental rol de la matronería en el ámbito de la salud materno-infantil y promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales y estudiantes de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Austral de Chile (UACh).
La iniciativa se centró en destacar la labor esencial de las matronas en la atención integral de la salud de las mujeres y sus familias durante el periodo perinatal y con ello además, fomentar la participación y el compromiso de las estudiantes de obstetricia y puericultura de la Facultad de Medicina UACh, en torno a la promoción de la salud materno-infantil y la difusión de información relevante en diversas áreas.
Por ello el día lunes 28 de agosto, estuvo dedicado a orientar sobre cuidados del recién nacido, el parto humanizado y la lactancia exclusiva, abordando temas esenciales para la atención del recién nacido, resaltando la importancia de brindar cuidados óptimos desde el momento del nacimiento. Educando sobre la humanización del parto como un enfoque que prioriza el bienestar emocional y físico de la madre y el bebé y promoviendo la lactancia exclusiva como la mejor opción para la nutrición y el vínculo afectivo entre madre e hijo. Durante la jornada las estudiantes estuvieron acompañadas por la académica Makarena Mancilla.
El día martes 29 se centró en temas relacionados con la atención a mujeres en situaciones de vulnerabilidad, informando sobre el acceso universal a la salud sexual y reproductiva (UNACESS) como un derecho fundamental. Realizando test de VIH y entregando consejería, entregando material educativo en materias concernientes al VIH, insistiendo en la importancia de una atención adecuada. También de sensibilizó en todo lo relativo a la atención integral a víctimas de violencia sexual, con un enfoque empático y de contención. Durante la jornada las estudiantes estuvieron acompañadas por la académica Makarena Mancilla. En esta ocasión, las estudiantes fueron guiadas por la académica Daniela Palma.
Finalizando, el 30 de agosto con la difusión en todo lo relacionado a patología mamaria, patología cervical y ginecología, enfatizando en temas relacionados con la salud mamaria y cervical de las mujeres. Prevención y detección temprana de estas patologías y la importancia de la realización de exámenes regulares, brindando educación sobre salud ginecológica en general, aclarando dudas y mitos comunes que se presentan en estas áreas. Aquí, las estudiantes estuvieron acompañadas por la académica Elena Miranda.
Las actividades, conmemoraron además el día de la matrona y el matrón, celebrado el 31 de agosto, fecha que se instauró el año 1962, en el Marco del II Congreso Interamericano de Obstetricia, realizado en Perú, a propósito del nacimiento de San Ramón Nonato, quien es considerado patrono de las parturientas y las matronas.