Invitan a presentar trabajos para el VIII Seminario de Inclusión Social

Por Soledad Ojeda – Escuela de Graduados

Evento se efectuará en diciembre y es organizado por el Programa de Magíster en Inclusión Social en asociación con la Escuela de Terapia Ocupacional. Plazo presentación de trabajos hasta el 18 de noviembre.

 

 

Hasta el 18 de noviembre existe plazo para presentar trabajos para el VIII Seminario de Inclusión Social que organiza el Programa de Magíster en Inclusión Social en asociación con la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, UACh.

Se invita a profesionales, instituciones públicas y privadas, ONGs, Agrupaciones, estudiantes de pre y postgrado, académico/as y a investigadores/as, que cuenten con experiencias de intervención y/o trabajos de investigación en temáticas de Inclusión Social, a nivel nacional e internacional a presentar trabajos para el Seminario de Inclusión Social, evento que se efectuarà el 14 de diciembre en el auditorio Paraninfo de la UAch.

 Los ejes de los trabajos, para esta nueva versiòn, son dos:

1.- Sistematización de experiencias de intervención para la Inclusión Social

2.- Trabajos de investigación en torno a la Inclusión Social

   Los criterios para su selección serán los que se describen a continuación:

Eje sistematización de experiencias:

Para la selección de las propuestas, se valorará que los trabajos contengan:

  • Una definición clara y fundada en evidencias del problema o de la necesidad que se buscó

abordar con la experiencia, considerando el contexto y la población a la que fue dirigida.

  • Una justificación de por qué la experiencia contribuye a la reflexión en torno a la inclusión

social.

  • Una descripción precisa de las actividades que se realizaron, considerando lugar, fecha,

participantes y recursos utilizados.

  • Una descripción de cómo se hizo la evaluación de la experiencia, principales resultados

obtenidos (esperados o no) y adaptaciones que se hayan tenido que realizar en el proceso.

Eje trabajos de investigación:

Para la selección de las propuestas, se valorará que los trabajos contengan:

  • Justificación de la elección del tema de investigación, donde se explique por qué es

importante el estudio y para qué ámbitos puede ser útil.

  • Pregunta de investigación que establezca claramente a qué se pretende dar respuesta con

la investigación.

  • Objetivos de la investigación que se deberán cumplir para responder la pregunta de

investigación.

  • Diseño metodológico donde se explique cómo se llevó a cabo la investigación: tipo de

diseño, técnicas de recolección de información, cuáles fueron las fuentes de obtención de

datos, cuándo se llevó a cabo la investigación y cómo se llevó a cabo el análisis de los datos.

  • Principales resultados obtenidos donde se expliquen e interpreten los resultados principales

y se comparen con resultados obtenidos por otras investigaciones y/o teorías (marco

teórico), explicando las diferencias o similitudes.

  • Conclusiones donde se responda claramente o de manera aproximada, a la pregunta de

investigación.

  • Adicionalmente se podrán presentar trabajos de reflexión teórica en torno a la temática de

inclusión social, valorándose el uso desde perspectivas contemporáneas que contribuyan al

debate.

Aspectos formales:

Para el envío de trabajos se debe utilizar letra Calibri nº 12, y espaciado 1,15.

En el Eje sistematización de experiencias, se debe enviar ficha (anexo). Si se requiere, se puede solicitar la ficha en formato word al correo inclusionsocial@uach.cl

En el eje investigaciones, enviar resúmenes de hasta 500 palabras. Adicionalmente incluir título, tres a cinco (3-5) palabras claves, autor/es y un máximo de cinco referencias bibliográficas.

El envío de trabajos y consultas se pueden realizar al correo: inclusionsocial@uach.cl

INFORMACIÓN Y FORMULARIO DE POSTULACIÓN AQUÍ

 

SEMINARIO

 Este año, el Seminario de Inclusión Social, cuenta con el patrocinio de la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macro Zona Sur, y tiene como principal objetivo relevar las prácticas que realizan profesionales y trabajadores del campo psicosocial, para favorecer la inclusión social de personas y grupos como insumos para la generación de conocimiento.

Esta actividad, desde su primera edición realizada el 2012, ha buscado generar un espacio de actualización y reflexión en torno al fenómeno de Inclusión Social, incorporando las miradas de los diversos actores involucrados en el proceso, tales como instituciones públicas y privadas, académicos e investigadores, estudiantes de pre y postgrado, equipos de profesionales, organizaciones ciudadanas y la comunidad en su conjunto.

 

 

 

Vistas: 186
Etiqueta(s):
Publicado en: Noticias FAME, Noticias Graduados