Junto a la entrevista realizada en RadioUACh en el programa SaludAndo de la Facultad de Medicina en la mesa “Infancias y acciones comunitarias por la defensa de los DDHH”, el jueves 16 de noviembre.
La instancia reunió a la directora del documental Mariana Carrasco y a parte del equipo realizador y protagonistas: Catalina, Ahiori, Estefanía, Paloma y Ricardo en conversación con la académica Marisol Ruiz del Instituto de Salud Pública y el académico Max Cortés del Instituto de Estudios Antropológicos, en el marco de la X Jornada de DDHH y Salud Pública, que tiene como lema para este año: “A 50 años del Golpe de Estado: “Memoria, Defensa y Reivindicación de los Derechos Humanos.”
La actividad es organizada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con el apoyo de otras instituciones, entre ellas, la Universidad Austral de Chile, a través del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina, con el propósito de difundir, informar y educar en derechos humanos a toda la comunidad tanto universitaria como a la sociedad, a través de espacios de diálogo, reflexión y expresión artística en torno a la defensa y la memoria de los Derechos Humanos. (Más información sobre las X Jornadas de DDHH y Salud Pública en este ENLACE)
La realización de la entrevista además, se dio en el marco del proyecto financiado por ANID que se titula “Red interdisciplinaria para el desarrollo de espacios públicos urbanos por el bienestar social austral”, que cuenta con la participación de investigadores de la UACh y del equipo del Departamento de Salud Municipal de Valdivia.
“Esta iniciativas como la que conocimos poseen mucha importancia para fortalecer el tejido social en la comunidad donde están desarrollándose las experiencia de los y las jóvenes con las que conversamos. Este tipo de actividades se constituyen como un punto de encuentro que permite estrechar los vínculos entre quienes participan directamente y de forma expansiva también sus familias que terminan involucrándose en muchos de los aspectos organizativos que posibilitan el encuentro de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, permite que las voces de niños, niñas y adolescentes puedan ser transmitidas y eventualmente escuchadas por toda la sociedad, esto contribuye a un orden democrático y de respeto a los derechos humanos en el entendido que las infancias integran activamente nuestra sociedad, expresan sus sensibilidades y contribuyen a la diversidad que nos constituye como seres sociales”, destacó el académico Max Cortés.
Asimismo, resaltó esto es una muestra de lo que son capaces de hacer niños, niñas y adolescentes como ejercicio reflexivo y de crecimiento colectivo y constituyen experiencias que favorecen aprendizajes colectivos, el trabajo colaborativo, resolución de conflictos y dificultades, organización actividades, autonomía, expresiones y lógicas de comunicación.
Salud en los barrios
Por su parte, la académica Marisol Ruiz, sostiene que “la promoción de la salud es un aspecto fundamental para alcanzar un mejor bienestar. Y teniendo ese horizonte, los Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) se habilitan como dispositivos de salud que buscan promover estrategias comunitarias de salud. Para lograr este propósito es indispensable que la comunidad se sienta parte activa de las instancias que se generan a partir de los CECOSF. En la entrevista realizada pudimos constatar que las personas entrevistadas no sólo se habían apropiado del espacio del CECOSF, sino que también manifestaron los aspectos positivos que les había significado el trabajo en torno al documental y las experiencias exitosas y gratificantes que les estaba entregando ese trabajo.”
Y agregó que: “Las acciones comunitarias son parte de la búsqueda del bienestar, porque al realizarlas, las personas apuntan a poner en valor los aspectos de la vida en comunidad, lo que constituye en sí mismo una estrategia de promoción de la salud. El modo en que se expresa esa vida en comunidad, que en este caso se traduce en el relato logrado a partir del documental, también es un hecho que promociona la salud, porque la comunicación permite poner en valor el bienestar y la dignidad, resignifica los lazos sociales y reconstituye la idea preconcebida que se tiene de ese barrio. En definitiva, las niñas, niños y jóvenes del documental se apropian de su espacio y lo transforman en experiencias de vida positivas que conduce a un mejor bienestar colectivo.”
Asimismo, enfatizó en que la salud es un elemento intrínseco a la vida humana que cruza todas las experiencias acumuladas a lo largo de la vida, siendo el bienestar, un aspecto fundamental para las salud de las personas y alcanzar ese estado es un desafío complejo en una sociedad como la nuestra, producto de las desigualdades estructurales.
“Las desigualdades se cristalizan en el acceso a una educación de calidad, a contar con los servicios que se requieren, a una vivienda digna, a entornos saludables y con buena conectividad de transporte, a una buena alimentación, entre otras dimensiones que intervienen de manera articulada en la generación del bienestar. Si por el contrario se acumulan experiencias de desigualdad, los malestares se van reproduciendo, agudizando el impacto negativo que se produce en la salud de la población”, explicó.
Revisa el documental
Revisa la entrevista por RadioUACh